TOLUCA, Edomex., 25 de julio de 2014.- Entre de las acciones y mecanismos que la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) tiene para intentar atajar la violencia contra las mujeres y agresiones al interior del seno familiar en general, está el test que permite a las mexiquenses confirmar o descartar si son violentadas.

Aquí te presentamos la batería de preguntas que de acuerdo con la Procuraduría mexiquense puede detectar si padeces violencia e incluso si estas en una situación de riesgo:

1 ¿Te critica, insulta, menosprecia o humilla en privado y/o frente a otras personas?

2 ¿Controla tus actividades y tu horario, no permite que salgas libremente?

3 ¿Te controla el dinero aunque sea tuyo, así como el alimento, vestido, calzado y estudio o desempeño laboral?

4 ¿Te ha amenazado con hacerte daño o ha usado un arma contra ti o tus seres queridos?

5 ¿Te ha prohibido tener contacto con familiares y amigos?

6 ¿Te ha golpeado en juegos o bromas, te ha dado palmadas, jaloneos, empujones, patadas o acercamientos violentos que no dejen huellas aparentes?

7 ¿Te es infiel?

8 ¿Te ha amenazado con quitarte a tus hijos y te dice que va a hacerte daño a ti, a tus niños o a algún familiar?

9 ¿Te impone de manera verbal y/o física ideas o actos sexuales que no deseas realizar?

10 ¿Después de un evento violento se muestra con conductas de arrepentimiento, promete cambiar y te regala cosas para conseguir tu perdón?

11 ¿Tu pareja te cela continuamente?

12 ¿Cuando se molesta, te ignora o aplica la ley del hielo?

13 ¿Te culpabiliza por los conflictos familiares, con hijos/as, madre, padre o parientes?

14 ¿Ha llegado a destruir tus artículos personales?

15 ¿Se burla de tus opiniones o manera de pensar, te ridiculiza?

16 ¿Te amenaza con no darte dinero para gasto familiar cuando no haces lo que quiere o le reclamas sobre sus acciones u ofensas hacia a ti?

17 ¿Te obliga a tener relaciones sexuales cuando tú no las deseas?

Si no respondiste ninguna de estas preguntas de forma positiva, la Procuraduría te precisa: “Felicidades, no vives una situación de violencia con tu pareja”.

Aunque si en más de un planteamiento tu respuesta fue positiva, la institución te pide que te sometas a una segunda batería de cuestionamientos y si ratificas alguno, te advierte:

¡Cuidado! está en peligro tú vida y la de tus hijos o familiares, acude a una institución a pedir ayuda inmediatamente y protégete”.

Aquí las preguntas de la segunda batería para que puedas detectar si debes ir a pedir ayuda:

1  ¿Consideras que has sufrido violencia psicológica, física o sexual?  

2  ¿Sientes miedo intenso hacia tu pareja?  

3  ¿Él utiliza drogas o alcohol con frecuencia?  

4  ¿Él porta armas o tiene acceso a ellas?  

5  ¿Él tiene antecedentes penales, ha estado en la cárcel o tiene nexos con grupos delictivos?  

6  ¿Te ha herido con alguna navaja, cuchillo, machete o algún arma de fuego?  

7  ¿Has pensado, planeado o intentado quitarte la vida o matarlo?  

8  ¿Ha tratado de ahorcarte o asfixiarte?  

9  ¿Te ha golpeado tanto que creíste que te iba a matar?      

10  ¿Has requerido asistencia médica u hospitalización a causa de agresiones físicas o sexuales?

Las opciones para pedir ayuda son:

Unidades de Atención del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (24); Servicios Especializados en Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género (22); Unidades de Atención a Víctimas del Delito y Módulos para la Búsqueda y Localización de Personas Abandonadas, Extraviadas o Ausentes (ODISEA-48); Agencias del Ministerio Público Especializada en Violencia Familiar, Sexual y de Género de las Subprocuraduría para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género (16).