Nahima Spinoso Nuño

Estratega y Consultora

¿Alguna vez le has preguntado a tus hijos si han tenido experiencias negativas en su navegación por internet y las redes sociales? Si no lo has hecho, es momento de tomar la iniciativa para platicar y orientarlos sobre los riesgos a los que están expuestos en la web.

Ampliando los datos, porque el ciberacoso también es consecuencia de la violencia física que se da entre los alumnos en las escuelas, la UNICEF menciona que en América Latina y el Caribe entre el 50 y el 70 por ciento de los estudiantes han estado involucrados en algún tipo de agresión entre ellos mismos.

Ahora veamos los datos en México, ¿sabías que más de tres millones 200 mil adolescentes y jóvenes de entre 12 a 19 años de edad fueron víctimas de ciberacoso? (MOCIBA y ENDUTIH, ambas de 2024). Si comparamos, esta cifra equivale a toda la población de Puerto Rico.

Hablemos de ciberbullying que afecta principalmente a los estudiantes y se da cuando uno o varios compañeros de escuela, a través del uso de internet y celulares, agreden intencionalmente y de manera constante a uno de sus compañeros para molestarlo o infundirle miedo.

El agresor lo puede hacer desde el anonimato o suplantando alguna identidad, con tan solo un click, envía mensajes a toda hora para hostigar, amenazar e insultar, además de publicar información personal, fotografías y videos, difundiendo rumores en línea que se magnifican en las redes sociales, principalmente en Facebook seguido de Instagram y TikTok.

Es importante señalar que en esta actividad no solo están involucrados el agredido y el agresor, sino también los espectadores, quienes permiten y toleran la agresión hacia su compañero. Como te habrás dado cuenta, este es un problema real que involucra a mucha gente y que merece atención inmediata por parte de los padres de familia, pero también de los maestros, de las escuelas y de la misma comunidad.

Papá, mamá, la UNICEF alerta sobre algunas señales que puedes identificar en tus hijos si son víctimas y estas son:

  • No asiste a clases, tiene bajo rendimiento académico y muestra desinterés por la escuela
  • Deja de participar en su grupo de compañeros de la escuela
  • Presenta baja autoestima, deja de frecuentar a sus amigos y busca la compañía de adultos
  • Sufre cambios de humor, de alimentación y en el uso de las redes sociales
  • Tiene miedo, padece ataques de pánico, insomnio o pesadillas
  • Presenta lesiones físicas, pierde cosas, entre otras

Para prevenir el ciberbullying la UNICEF, Amnistía Internacional y otras organizaciones como Common Sense Media recomiendan a los padres de familia:

  • Fomentar vínculos afectivos con sus hijos, enseñándoles a identificar y evitar relaciones tóxicas
  • Trabajar con ellos en el respeto y la responsabilidad, que aprendan a ser corteses
  • Explicarles cómo actuar en caso de ser víctima o testigo de ciberbullying, denunciando los hechos en las mismas apps y avisándole a un adulto para recibir ayuda oportuna
  • Educarlos en el uso de la tecnología para que naveguen con sentido crítico, explicándoles que toda la información privada se puede hacer pública, por lo que hay que pensar antes de publicar y compartir mensajes
  • Si son víctimas, no responder a los mensajes, bloquear al agresor e informarte sobre ello.
  • No borrar los mensajes, porque en los casos persistentes se debe denunciar.
  • Escucharlos sin juzgarlos y compartirles los recursos disponibles para que los utilicen en su protección
  • Involucrar a la comunidad escolar, a los directivos, maestros, orientadores y padres de familia para revisar las políticas de la escuela, además de orientar y capacitar a los alumnos sobre el tema, entre otros
Foto: Nahima Spinoso Nuño

Síguenos en:

FacebookNahima Spinoso, ClickConsciente
Instagramnahima.spinoso, clickconsciente.mx
TikTok@nahima.spinoso
XClick Consciente