Este artículo lleva el nombre del título de uno de mis libros, el cual por su vigencia consideré pertinente compartir algunas de las propuestas y reflexiones de políticas públicas para el diseño del tipo de Estado que requiere México.

¿Cuál es el contexto?

En el año 2007 ante un clima de polarización política y opiniones, que evocaban paralelismos históricos con la Independencia de 1810 y la revolución (1910), algunos sectores plantearon la idea de un cambio radical “para 2010”.

A riesgo de que la polarización política, las críticas al sistema y el llamado al 2010, fueran el germen de una violencia social, “había que dar respuesta a las circunstancias políticoeconómicas, sociales dando un sentido "Social" al "Estado", el cual se debilitó con el neoliberalismo.”

El libro anticipó los riesgos del neoliberalismo. Sin embargo, continuó por la ruta neoliberal y sus consecuencias (más desigualdad y pobreza) (Estado Social de Derecho Versus la Violencia MELGOZA Mora 2009 p 291-295).

El Estado Social del libro vs. Neoliberalismo:

En la ruta neoliberal se implementó:

1) Reforma energética 2013 desmanteló la capacidad estatal, priorizando ganancias
privadas sobre inversión pública.
2) Artículo 27 Constitucional (energía): permitió privatizar hidrocarburos y electricidad.
3) Artículo 123 (laboral): flexibilizó contratos, debilitando derechos laborales.
4) Política fiscal: reducción de impuestos a élites (ejemplo tasa ISR 30%).
El “Estado social”:
a) Seguridad Alimentaria: Subsidios a alimentos básicos.
b) Control de armas, inteligencia financiera, alta tecnología, inteligencia y coordinación
eficaz interinstitucional - activa participación ciudadana (control ciudadano) - controles
aduanales.
c) Empleo y salarios dignos.

Neoliberalismo:

a) Sin implementar una política de seguridad alimentaria para los más necesitados.
b) Militarización intensificada con la guerra contra las drogas.
c) Flexibilización laboral.

El contexto post-2018 exigía adecuaciones:

1) Sin excedentes petroleros. El Estado social requiere nuevas fuentes de ingresos.
2) Flujo de armas: 70% de armas confiscadas en México son de origen estadounidenses
(GAO 2023).
3) Aun sin resultados contundentes de la Guardia Nacional: 56% de mexicanos desconfía
de ella (INEGI 2024).

En seguridad alimentaria: sembrando vida 420 mil hectáreas reforestadas, más apoyo a campesinos. Precios de garantías: compra directa de maíz, frijol, leche y arroz (pequeños productores). Canasta básica bienestar: subsidian a 24 productos (ejemplo huevo y tortilla). Persiste dependencia de maíz transgénico (para ganado 90% importado de EE.UU.).

Desigualdad (Coeficiente GINI): solo bajó de 0.45 a 0.43 (índice aún alto). Informalidad
laboral: sigue un 55% sin acceso a seguridad social.

Política energética: Refinería Dos Bocas, busca reducir importación de gasolina meta 50% en 2025, cancelación de reforma eléctrica, prioridad a CFE sobre privadas.

Situación actual: Pemex sigue en quiebra técnica (deuda 105 mil MDD); producción petrolera cayó 18% desde 2018 (45 millones de barriles día 2024). Menor dependencia de gasolina importada: 64% (2023) vs. 82% (2018).

Reformas marco jurídico-legalidad: Extinción de dominio contra patrimonio de criminales
(aplicado con cierta irregularidad), Ley Lafragua: acceso a información pública (pero
opacidad en mega obras).

Igualdad ante la ley: persisten fueros y corrupción.

Aún falta consolidar el “Estado Social de Derecho”, tanto en la disminución de la desigualdad y la pobreza, como en la procuración e impartición de justicia. Combatir la corrupción es un imperativo - en estos dos ámbitos es prioridad, habrá que ver si llegan los perfiles acordes tanto en técnica jurídica, como en formación jurídica con sentido social, así como reformar lo concerniente en las fiscalías donde en muchas de las veces se inicia la corrupción. Hacer efectiva la “Representación social”, asignada a los Ministerios públicos, y reflexionar si es sustentable el nombre de fiscales para acreditarles el nombre de
Representantes Sociales implica una reforma integral a la procuración de justicia.

Salir de la Jaula Invisible: mediante el pensamiento crítico, hacia la justicia social, para efectivo Estado Social de Derecho.