TOLUCA. Edomex., 25 de marzo de 2024.- De acuerdo con el especialista en políticas públicas Martín Jiménez, actualmente ninguno de los 125 municipios del Estado de México tiene la figura de presupuesto participativo en su acción de gobierno.
Pese a que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) incentiva esta figura desde la década de los 90, llamando a los gobiernos a que al menos 3 por ciento de su presupuesto, principalmente en el rubro de obra pública, sea acercado a la ciudadanía para que ésta decida a partir de sus necesidades, desde entonces en la entidad sólo se tiene estadística de tres gobiernos que lo han implementado.
De igual forma ninguno lo ha mantenido por más de un trienio, evidenciando que no son prácticas institucionalizadas.
El especialista detalla los principales beneficios.
“Cuáles son los beneficios, pues que fortalece la democracia, fortalece esa participación ciudadana que muchas veces es uno de los temas que está en discusión; la participación ciudadana en las elecciones, por ejemplo, disminuye la discrecionalidad en el uso de los recursos públicos porque a través de estas propuestas ya el ciudadano sabe qué acción se va a hacer y cuánto va a costar esa acción y algo muy importante es que se fortalece el sentido de comunidad”.
En contraste, indica, ciudades de Europa y Estados Unidos ya tienen consolidadas plataformas digitales para que los ciudadanos no sólo propongan, sino que actúen con su trabajo directo en las acciones de apoyo a la comunidad.
En nuestro país sólo la Ciudad de México, y sus ahora alcaldías, tienen la figura del presupuesto participativo.
En los gobiernos que desarrollan el presupuesto participativo los temas que promueven principalmente los ciudadanos en el uso de los recursos públicos son el alumbrado público, movilidad urbana, infraestructura y espacios educativos.