TOLUCA, Edomex., 20 junio 2025.- En un hecho sin precedentes a nivel mundial, el Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex) instaló el primer Observatorio de Justicia para Pueblos Originarios y Comunidades Afrodescendientes, una iniciativa que transforma el acceso a la justicia en una herramienta real de igualdad y dignidad.

Este Observatorio nace como una respuesta directa a una deuda histórica con más de 400 mil personas que han sido invisibilizadas en el Estado de México. Además, representa el cumplimiento del cuarto compromiso de la Declaratoria de Justicia Abierta y se alinea con el Plan de Desarrollo del Poder Judicial, reafirmando que la justicia también debe construirse desde la pluralidad cultural.

Un modelo de justicia centrado en las personas

Entre las acciones clave del nuevo organismo destacan la traducción de contenidos jurídicos y educativos a lenguas originarias, la difusión de derechos en formatos accesibles, la presencia de intérpretes en audiencias y la generación de mesas de diálogo con líderes comunitarios. Se trata de abrir el sistema judicial a quienes históricamente han quedado fuera.

Reconocimiento internacional por apostar por una justicia con rostro humano

Desde Chile, Peter Sharp Vargas —referente global en Justicia Abierta— reconoció este paso como histórico. Señaló que el PJEdomex es el primero en el mundo en constituir un Observatorio con enfoque indígena y afrodescendiente: “esta acción es jurídica, cultural y profundamente política. Coloca a los grupos vulnerados en el centro de la administración de la justicia”, sostuvo.

Durante la instalación, representantes de diversas comunidades firmaron el acta, incluyendo vocales del CEDIPIEM de municipios como San José del Rincón, Temoaya, Ixtlahuaca y Temascaltepec, así como figuras clave del sistema judicial, legislativo y social.

Un precedente para redefinir la justicia en México y el mundo

La instalación del Observatorio marca un parteaguas: la justicia en Edomex comienza a verse con otros ojos, los de quienes por siglos fueron excluidos, pero hoy se convierten en protagonistas de su propio destino.