Introducción

A pesar del discurso de libertad promovido por el modelo neoliberal, en la práctica, esta libertad se ha convertido en un privilegio selectivo. El presente análisis examina cómo el neoliberalismo ha deformado el concepto de libertad, convirtiéndolo en un instrumento para legitimar desigualdades estructurales, evasión fiscal, explotación laboral y degradación ambiental.

1.   La semántica de la libertad: del derecho al privilegio

2.   Ejemplos de la jaula neoliberal

Explotación laboral y evasión fiscal:

Según INEGI el 26.1 por ciento de la población ocupada en el país trabaja más de 48 horas a la semana, lo que vulnera sus derechos y bienestar, mientras el SAT ha Identificado montos significativos de evasión fiscal por parte de grandes empresas: La libertad neoliberal es selectiva.

Concentración de la riqueza:

El 10 por ciento más rico de la población mundial posee aproximadamente el 76 por ciento de la riqueza global (World Inequality Database, 2024). En México, el 10 por ciento más acaudalado controla el 79 por ciento de la riqueza nacional (El País, 2023). Esta desigualdad extrema no sólo profundiza la pobreza, sino que amenaza la estabilidad social y los derechos humanos.

Acceso desigual a la salud:

A pesar de que la salud es un derecho constitucional (Artículo 4º de la Constitución), sólo el 22 por ciento de la población mexicana cuenta con seguro médico privado. El resto depende de instituciones como el IMSS, el cual enfrenta un déficit de al menos 15,000 médicos, lo que limita gravemente su capacidad de atención (INEGI, 2023; IMSS, 2023).

3.   Corporaciones transnacionales vs. derechos comunitarios

El neoliberalismo también protege prioritariamente los derechos de inversión de corporaciones transnacionales por encima de las comunidades:

Otras demandas similares incluyen:

  • Legacy Vulcan LLC (EE. UU.), por 500 millones de dólares por una controversia ambiental en Playa del Carmen (2018).
  • Odyssey Marine Exploration (EE. UU.), por al menos 3,540 millones de dólares tras no obtener permisos ambientales para extraer fosfato en Baja California Sur (La Jornada, 2021).

Estas disputas reflejan cómo los tratados internacionales favorecen los derechos corporativos por encima de los derechos colectivos, medioambientales y soberanos.

4.   Crítica a los marcos normativos internacionales

Los códigos jurídicos internacionales han contribuido a esta jaula invisible al definir el derecho desde una perspectiva formalista, muchas veces alejada de la equidad, la justicia y el bien común. Manuel Pérez Rocha (La Jornada, 2021-2022) propone que las relaciones comerciales deben supeditar los derechos corporativos a los derechos humanos —económicos, sociales, culturales y ambientales—.

5.   Propuestas para romper la jaula

Entre las acciones necesarias para democratizar el ejercicio de derechos y desmontar los privilegios neoliberales se destacan:

  • Realizar auditorías ciudadanas y exigir al SAT la publicación de los beneficiarios reales de estructuras offshore, siguiendo el ejemplo de Noruega desde 2020.
    • Reformar el artículo 109 del Código Fiscal de la Federación para tipificar como delito grave la defraudación y evasión fiscal.
  • Impulsar un pensamiento crítico que permita desmontar los discursos dogmáticos sobre libertad y justicia.

Conclusión