TOLUCA, Edomex., 2 de julio del 2025.- Con más de 200 personas inscritas, el Gobierno del Estado de México, a través del Sistema DIF estatal, puso en marcha una academia especializada en la enseñanza de Lengua de Señas Mexicana (LSM), un modelo pionero a nivel nacional que busca fortalecer los derechos lingüísticos de la comunidad sorda y ampliar sus oportunidades educativas y laborales.

Lengua de Señas Mexicana: inclusión con respaldo institucional

Las clases se imparten desde seis sedes ubicadas en Toluca, Tejupilco, Tecámac, Chalco, Naucalpan y Huixquilucan, en instalaciones del DIF estatal. El programa contempla seis niveles: básico, intermedio y avanzado, con contenidos que incluyen historia de la lengua, vocabulario cotidiano, emociones, expresiones corporales, comprensión de contexto y práctica de conversación.

Cada sede adapta los horarios y modalidades para facilitar la participación de personas trabajadoras, estudiantes y cuidadores, con cuotas accesibles que no comprometen la calidad académica. El modelo combina enseñanza teórica con prácticas dinámicas para lograr un dominio funcional del lenguaje de señas y fomentar la empatía hacia la comunidad sorda.

Estado de México: modelo replicable a nivel nacional

Desde su apertura, la academia ha despertado el interés de organizaciones, instituciones educativas y colectivos ciudadanos, que han manifestado su intención de replicar el modelo en otros estados. Su carácter oficial y la posibilidad de obtener una certificación reconocida les otorgan un valor añadido frente a otras opciones de formación informal o autodidacta.

Además de los contenidos lingüísticos, el programa incorpora un enfoque de derechos humanos y perspectiva de inclusión, con el objetivo de sensibilizar a los participantes sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad auditiva en contextos como el sistema educativo, los servicios de salud y el mercado laboral.

Quienes deseen más información o inscribirse pueden acudir a la sede central ubicada en Toluca (Andrés Quintana Roo Nte. 1250, Col. Villa Hogar), llamar al 722 929 4985, o escribir al correo alsmdif.edomex@gmail.com.