El ciudadano común está muchas veces indefenso ante las narrativas del Poder.
Por ejemplo “la del Partido Único”; la de “la Aplanadora” y la de “para qué votas si ya se sabe quién va a ganar”.
Me viene esto a la memoria por la elección judicial, que de confirmarse los resultados tendrá a lo mucho un 12 % de participación de la ciudadanía.
Este mismo domingo hubo elecciones para presidentes municipales en Veracruz y Durango con una participación cercana a un 50 por ciento.
Es decir, en la judicial apenas votó uno de cada 10 electores y en las de ediles de los citados estados, votaron 5 de cada 10 o, un ciudadano sí y otro no lo hizo.
Pero la narrativa oficial es la del “éxito”, porque “se superó las consultas de Morena”. No, no era una consulta era una elección constitucional. Debe existir la autocrítica.
La otra narrativa es atribuirle ese 12 por ciento de los votos “a las estructuras de Morena”, le llaman “el músculo de Morena”.
Falso.
En la “panza” de ese 12 por ciento de la votación, si está la estructura de Morena.
¿Cómo saberlo? En los “acordeones oficiales”, es decir en la guía de votación que repartió y consensó Morena estado por estado, se ubicaban a los preferidos de este partido.
Así tenemos que las “candidatas oficiales”: Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortíz en promedio rondan el 5 % de los votos.
Por lo que, en un ejercicio, el “músculo de Morena” anda entre el 5-6 %, su candidato Hugo Aguilar Ortiz llega casi al 6 % “se esperaba el 8”.
Concediendo que un 12 por ciento de votación y la mitad corresponde a Morena, quiere decir que hubo gente que salió a votar de buena fe, no movilizada. Buen mensaje.
Otros salieron a votar por apoyar a candidatos a jueces y magistrados de diversas materias: civil, penal, familiar y administrativo.
Como siempre en votos por población la Ciudad de México y el Estado de México son los que más votos aportaron, aunque porcentualmente anden entre el 16 y 13 por ciento de participación.
Porcentualmente estados como San Luis Potosí, Veracruz y Durango metieron hasta un 20 % del padrón a votar, las dos últimas entidades por la elección a ediles.
Así que estimado lector, genere sus “anticuerpos” contra “las narrativas”, que seguramente escuchará en estos días.
En una semana, los resultados oficiales, en unos meses entran a los cargos y en unos años sabremos si se ganó o se perdió con este mecanismo de elección del Poder Judicial, que se puede mejorar.