TOLUCA, Edomex.,1 de noviembre de 2024.- El altar de muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de la cultura mexicana, especialmente durante la celebración del Día de Muertos, que se conmemora el 1 y 2 de noviembre. Esta práctica tiene sus raíces en la época prehispánica, cuando las antiguas civilizaciones, como los mexicas, honraban a sus difuntos a través de rituales y ofrendas.

Un altar típico se compone de varios niveles, cada uno con un significado específico. El nivel más alto suele representar el cielo, donde se sitúa la imagen del difunto y, a veces, la cruz. En los niveles intermedios, se colocan las ofrendas que incluyen alimentos, bebidas y objetos personales del fallecido, mientras que el nivel inferior puede albergar elementos como fotografías y flores, principalmente cempasúchil, que simbolizan la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

Asimismo, el pan de muerto, un pan dulce decorado con formas que evocan huesos, es un alimento esencial en estas ofrendas, simbolizando la vida que se comparte con los que han partido.

La creación de un altar de muertos no solo es un acto de recuerdo, sino también una forma de mantener viva la memoria de aquellos que ya no están. A través de esta rica tradición, las familias mexicanas celebran la vida y la muerte, transformando el luto en una festividad llena de color, sabor y significado. De esta manera, el altar se convierte en un símbolo de identidad cultural y familiar, donde la muerte es vista como una parte natural del ciclo de la vida.