NAUCALPAN, Edomex., 19 de enero de 201.- A la par de investigar presuntos vínculos en redes sociales con los hechos lamentables ocurridos en un colegio en Monterrey, Nuevo León, la División Científica de la Policía Federal, exhortó a padres de familia a supervisar la actividad de los menores de edad en las diversas plataformas de comunicación.
La Comisión Nacional de Seguridad realizó este llamado a padres de familia a fin de identificar posibles conductas que puedan ocasionar agresiones físicas y psicológicas a terceros o a ellos mismos.
“Lo anterior, en virtud de los recientes y lamentables acontecimientos ocurridos en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Es preciso señalar que las redes sociales implican múltiples ventajas para acortar distancias a través de internet, posicionándose como una herramienta de comunicación e intercambio de información a nivel global entre las nuevas generaciones, además de que ofrecen un estándar de identidad y pertenencia, en términos de aceptación y popularidad.
“No obstante, debido a las condiciones de vulnerabilidad que presentan las niñas, niños y adolescentes, existen riesgos que podrían ocasionarles serias afectaciones físicas y psicológicas, impactando a las familias mexicanas”, señala un documento emitido por la Policía Cibernética.
Las autoridades realizaron las siguientes recomendaciones a los padres de familia.
- Establecer canales de comunicación eficaz y asertiva que involucre: directivos-maestros-padres de familia y representantes de alumnos. Desde la creación de un grupo por WhatsApp, y una lista de difusión, hasta una reunión emergente para establecer criterios de alerta general y activación de una alarma diferente ante posibles incidentes. Se sugiere tomar como base al Comité de Protección Civil escolar.
- Trabajar coordinadamente con la sociedad de Padres de Familia en la identificación de los signos de prevención y sumar al Comité de Protección Civil de instituciones educativas.
- Ubicar con el apoyo del Departamento de Psicología de las instituciones educativas a los alumnos que hayan sido atendidos por desórdenes de conducta, que padezcan alguna enfermedad, así como aquellos que han participado en eventos de bullyng y ciberbullyng tanto víctimas como agresores.
- Identificar salidas de emergencia.
- Determinar el plan de acción en caso de incidentes.
- Realizar simulacros de evacuación una vez por mes.
- Evitar hasta donde sea posible los dispositivos electrónicos dentro de las instituciones educativas.
- Conjuntamente con los Padres de Familia nombrar brigadas de revisión y vigilancia continua en al área.
- Distinguir puntos y establecimientos de emergencia cercanos al centro escolar. Así como identificar pronunciamientos apócrifos y verdaderos.
- Revisar diariamente la mochila y los útiles escolares previo consentimiento de los padres de familia, quienes podrán sumarse al proceso.
Es imprescindible fomentar la confianza y buena comunicación con sus hijas e hijos, y establecer programas que limiten su acceso a contenidos no apropiados para su edad y salud mental, y para ello existen numerosas herramientas gratuitas para este fin.
Principalmente, es indispensable supervisar sus actividades en línea, así como las personas y grupos con los que interactúan en internet, y en su caso, reportar usuarios, perfiles, enlaces o foros con contenidos abusivos, sospechosos o inapropiados, a través de los propios mecanismos que ofrecen las redes sociales.
También la Comisión Nacional de Seguridad exhorta a las niñas, niños y adolescentes a:
- Aceptar sólo a personas conocidas y de confianza en redes sociales.
- Confirmar la veracidad de la información disponible en internet.
- Platicar con sus padres o un adulto de su confianza, sobre usuarios, perfiles, situaciones o contenidos en internet que le hagan sentir incómodo.