Toneladas de aserrín se convirtieron en figuras geométricas, flores, pavo reales, aves, mariposas, calaveras, frutas y animales, mostrando la destreza y creatividad de los pobladores. La elaboración de los tapetes es más que un arte: es un acto de fe, devoción y tradición comunitaria que reúne a toda la población.

Foto: capital media

Procesión y fe en movimiento

La festividad incluye la procesión de la imagen de Santa Clara de Asís recorriendo las calles adornadas con los tapetes. Los feligreses realizan paradas en comercios y viviendas, acompañando la imagen con música de mariachi, banda y sonidos grabados, además de entonar las mañanitas.

Coordinación y seguridad en la comunidad

En paralelo a la festividad, la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, recorrió las rutas de evacuación establecidas en el Plan Homologado del Volcán Popocatépetl para garantizar la seguridad de los pobladores. Durante la visita, se verificaron las condiciones físicas y operativas del área y se reafirmó la coordinación interinstitucional con la Coordinación Nacional de Protección Civil, autoridades municipales y elementos de seguridad, incluyendo la Secretaría de la Defensa Nacional y bomberos locales.

La Maestra Delfina Gómez destacó que fortalecer la coordinación y mantener las rutas de evacuación funcionales es una prioridad para proteger a las comunidades cercanas al volcán, reforzando la seguridad de los mexiquenses.

Foto: capital media

Comunidad y devoción como centro de la celebración