MÉXICO, Estado de México., 7 agosto de 2025.– Aunque los índices generales de inflación muestran una leve disminución, los bolsillos de las familias mexiquenses siguen sintiendo el impacto de inflación en productos indispensables para la dieta diaria. De acuerdo con el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la última quincena de julio registró aumentos notables en alimentos básicos como lechuga, col, nopales, cebolla, huevo y papa.
A pesar de que la variación anual se colocó en 3.51 por ciento, marcando el segundo mes consecutivo con descenso en el indicador nacional, la realidad en los mercados y tianguis del Estado de México es distinta, ya que los precios en productos esenciales continúan al alza.
Verduras básicas entre los más afectados
Durante julio, el impacto de inflación se vio reflejado principalmente en las verduras. La lechuga y la col encabezaron la lista con un aumento del 17.44 por ciento, mientras que los nopales subieron un 13.04 por ciento. Estos productos, presentes en guisos tradicionales, ensaladas y antojitos mexicanos, ahora implican un gasto mayor para quienes dependen de ellos en la cocina diaria.
La cebolla también continúa su tendencia ascendente, con un aumento del 7.39 por ciento, y el huevo, otro alimento clave en los hogares mexiquenses, incrementó su precio en un 5.91 por ciento. La papa, que es base en muchos platillos, no se quedó atrás y subió 4.56 por ciento.
Restauranteros y fondas también enfrentan presión
El impacto de inflación no solo afecta a consumidores individuales, sino que también golpea directamente a fondas, cocinas económicas, taquerías y torterías en municipios como Toluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Texcoco. Al depender de estos ingredientes para preparar sus menús diarios, muchos establecimientos se han visto obligados a subir precios o reducir porciones para equilibrar gastos.
“Ya no rinde igual, todo está más caro. Nosotros usamos mucha cebolla, nopales y huevo para nuestros tacos y guisos. Es difícil mantener el precio de siempre”, comenta Maribel, dueña de una fonda en San Mateo Atenco.
Vivienda y transporte, servicios que también suben
Además de los alimentos, el informe del Inegi destaca que el transporte aéreo tuvo un incremento del 8.90 por ciento, mientras que los gastos de vivienda propia subieron 0.29 por ciento. Si bien este último aumento puede parecer leve, sumado a otros servicios y productos, representa una carga significativa en el presupuesto familiar mensual.
Algunos alivios: frutas con precios a la baja
No todo es alza. En contraste con el impacto de inflación en otros sectores, algunas frutas han disminuido su precio, como la guayaba, uva, papaya, limón, aguacate y tomate verde. Sin embargo, estos productos no siempre son los más adquiridos en los hogares con menor ingreso, por lo que el beneficio aún es limitado para muchas familias.
Un fenómeno que sigue afectando a nivel local en el Estado de México, el impacto de inflación se traduce en decisiones difíciles para las familias: reducir la calidad o cantidad de los alimentos, buscar sustitutos menos nutritivos o simplemente ajustar sus hábitos de consumo. A pesar de los indicadores nacionales, la realidad en los hogares mexiquenses continúa marcada por la presión constante de los precios que no ceden.