
Estudian ampliar Hoy No circula a otras zonas del Estado de México
VALLE DE MEXICO, Edomex. 20 de junio de 2014.- Se creará un organismo de coordinación metropolitana para que con un solo mando y protocolo, se opere la infraestructura hidráulica en los municipios del Valle de México y delegaciones del Distrito Federal, adelantó Fernando González Cáñez, Director General del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Este anuncio fue hecho previo al Congreso Nacional de Hidráulica 2014 de la Asociación Mexicana de Hidráulica y que se llevará al cabo del 15 al 17 de octubre.
Durante la Tercera Reunión Regional Pre-Congreso, inaugurado por Antonio Iglesias, Presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica, Óscar Hernández, Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, de la Conagua, explicó que las obras prioritarias para la región, se centran en los rubros de abastecimiento y drenaje, con lo que se mejoran las condiciones de vida de los más de 20 millones de habitantes de la zona.
Refirió que en materia de abastecimiento, entre otras acciones, se construye la línea tres del Acueducto del Sistema Cutzamala, se busca una fuente de abastecimiento alterna y se analizan diversos proyectos para mejorar la distribución de agua.
Rafael Carmona, Gerente de Ingeniería y Proyectos Especiales de la Conagua, dio a conocer que se estudian, básicamente, los proyectos referentes a tres posibles regiones proveedoras de agua: Temascaltepec, Tula Mezquital y Tecolutla Necaxa, para lo cual se requeriría un macrocircuito, un acuaférico o utilizar la infraestructura del Sistema Cutzamala.
Entre las obras más grandes construidas o proyectadas están los túneles Emisor Oriente —cuyo primer tramo ya está en operación—, Río de la Compañía y Emisor Poniente II, Canal General, Dren General del Valle, Chimalhuacán II y Churubusco – Xochiaca —en proyecto y en construcción—, los cuales son complementarios e incrementan la capacidad de conducción del sistema de desagüe del Valle de México.
En su momento, Ramón Aguirre, Director General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, detalló el Plan Agua para el Futuro, una estrategia del Gobierno de la Ciudad de México, principalmente para incrementar el abasto de agua en la región y establecer las bases jurídicas y técnicas para la administración de los recursos hídricos en el largo plazo.
Adriana Palma, investigadora del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, explicó que realizan diversas investigaciones complementarias a los proyectos de la Conagua, con el fin de analizar diversas medidas para mitigar la sobre explotación de los acuíferos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Hizo énfasis en que para reducir los hundimientos de la región, que alcanzan hasta 40 centímetros por año, se requieren nuevas fuentes de abastecimiento, reorientar los programas de agua potable, incentivar el reuso del agua en la agricultura y la industria, rehabilitar y reponer las redes de distribución de agua para reducir las fugas, disminuir los consumos mediante una nueva cultura del agua, y desarrollar un plan de monitoreo de acuíferos y del suelo, con calidad y continuidad adecuados.
Finalmente, Óscar Hernández y Antonio Iglesias coincidieron al hacer una invitación a los especialistas en hidráulica a asistir al XXIII Congreso Nacional que se desarrollará del 15 al 17 de octubre próximos, en Puerto Vallarta, Jalisco, con el fin de intercambiar experiencias e información en torno a los desafíos de la ingeniería hidráulica, una rama indispensable para la proyección y construcción de las grandes obras del sector agua.