
Justifica DIF de Tepotzotlán devolución de tomógrafo
TOLUCA, Edomex., 4 de diciembre de 2014.- Quizá este día para muchos no debería ser un festejo, ya que conocemos lo complicado y hasta cierto punto estresante que es pagar impuestos, sin embargo, el realizar estos trámites es con la finalidad de generar aportes al Estado por parte de los ciudadanos, y así que éste lleve a cabo sus funciones y brinde servicios de calidad.
De aquí la celebración de este día, en la cual se reconoce el trabajo que lleva a cabo el personal de las oficinas de Hacienda, quienes se encargan de generar ideas de manera conjunta para continuar con el progreso de brindar mejores servicios a la ciudadanía, a partir de estrategias que configuran a partir de los impuestos.
Las expresiones artísticas son una forma de observar el alma de quienes lo manifiestan, lo cual permite sentir una conexión de manera significativa, y un día como hoy pero de 1839, nace el compositor mexicano Melesio Morales, quien fue uno de los máximos exponentes en la composición en el siglo XX.
Morales nació en la Ciudad de México y es de reconocerse que desde joven tuvo grandes aptitudes para la música, sin embargo su padre no estaba totalmente de acuerdo, ya que prefería que se dedicara a la carrera de ingeniero civil.
Sin embargo, no sólo se dedicó a estudiar su carrera, sino a escribir valses y canciones, lo cual fue generándole mayor ambición hacia el conocimiento musical, además, cuenta la leyenda que compuso su primera ópera Romeo y Julieta a la edad de 18 años, siendo el Gran Teatro Nacional, el recinto donde se tocaría por primera vez, donde los personajes principales fueron las sopranos Elisa Tommasi (Romeo) y Mariana Paniagua (Julieta), el tenor Manuel Morales (Tebaldo), el barítono Francisco de Paula Pineda (Lorenzo) y el bajo Ignacio Solares (Capelio).
También, un día como hoy pero de 1926, fallece la pintora realista eslovena Ivana Kobilca, quien fue conocida por estudiar y trabajar en varias ciudades europeas, siendo de la misma forma miembro de la Sociedad Nacional de Bellas Artes en París, y caracterizándose por generar obras de naturaleza muerta, retratos y escenas campestres.