
Condenan a 72 años de prisión a 2 responsables de robo y homicidio
TOLUCA, Edomex., 21 de enero de 2015.- Este día es para recordar al militar insurgente mexicano Ignacio Allende, quien nació en 1769 en San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende.
Durante su juventud fue aficionado a las faenas del campo, el toreo y la charrería, pero ya siendo un casi adulto de 25 años, comenzó a desempeñarse en algunas comisiones para el virrey Félix María Calleja, para después ser enviado a la Ciudad de México donde conoció a diversos liberales con quienes compartió sus ideas independentistas.
Sus ideales de libertad le costaron la vida, ya que fue decapitado en 1811 y su cabeza fue expuesta en la Alhóndiga de Granaditas hasta 1821, sin embargo sus restos fueron trasladados a la Catedral de México en 1910.
También en este mismo día, pero de 1964, se realizan las primeras transmisiones de televisión a color, la cual fue un sistema inventado por el mexicano Guillermo González Camarena. Camarena no sólo se dedicaba a inventar o investigar, sino también componía canciones.
Su invención no sólo quedó en la vida cotidiana o en los televisores, ya que durante la misión Voyager 1 en 1979 para fotografiar al planeta Júpiter, se enviaron equipos electrónicos basados en sistemas de color más sencillos como el tricolor de González Camarena, que se patentó en Estados Unidos y gracias a esto se pudo observar aquel planeta tan lejano.
La primera transmisión a color a través del Canal 5, en 1963, se llevó a cabo con la serie Paraíso Infantil, un programa para niños, pues Camarena era defensor de que las tardes debían servir principalmente a los niños. Por ello, y como único pago por sus servicios, solicitó la creación del Canal 5, específico para niños. El nombre oficial del canal es XHGC (las últimas letras son González Camarena).
Literalmente, González Camarena introdujo el arcoíris en la televisión, algo sin lo cual no hubiese sido posible que la película El mago de Oz hubiera sido tan impactante.
Anteriormente, la invención de la televisión se la debemos a Philo Farnsworth (sí, igual que el científico loco de Futurama), el hijo de unos granjeros norteamericanos de principios del siglo XX. Hasta entonces, los científicos sólo conseguían hacer manchas de luz con el tubo de rayos catódicos. Gracias a Farnsworth, pues, vimos las primeras películas en blanco y negro.