Asiste Delfina Gómez Álvarez a plenaria de diputados locales de Morena
TOLUCA, Edomex., 16 de octubre de 2015.- Existe una carencia de trabajos sobre las cineastas pioneras, el cine popular, la relación con la teoría feminista, la función del contexto sociohistórico y la recepción cinematográfica, sostuvo la especialista Maricruz Castro Ricalde, quien señaló que a partir de la exploración que realizó en las principales casas de estudio del país, las tesis relacionadas con el cine mexicano y el género femenino presentan un esquema similar al de la bibliografía analizada.
Al hablar sobre el “Género y estudios cinematográficos en México”, la colaboradora de Ciencia ergo sum, revista de divulgación científica de la UAEM, ofreció un panorama sobre los estudios del cine en México con respecto al género femenino.
Refirió que en los recientes 25 años se han publicado 419 obras sobre cine en México, lo cual arroja un promedio de 17 títulos al año; de ellos, la mayoría son biografías, memorias y entrevistas (128 entradas); en tanto, 69 se dedican a la cinematografía que se ha producido fuera de México.
Indicó que el panorama sobre la situación cinematográfica en México en una época determinada se inclina por estudiar la filmografía mexicana de realizadores tan conocidos como Luis Buñuel y Arturo Ripstein o bien, desde la perspectiva de temáticas generales (cine y familia, cine e historia, cine y sociedad, cine y literatura y el cine de géneros, por mencionar las más relevantes).
Suelen ser trabajos cortos, abundó Castro Ricalde, y basados en referencias bibliográficas básicas; algunos no clarifican la técnica de investigación aplicada. “No obstante, en su conjunto, facilitan el reconocimiento de los tópicos más explorados, la seducción que ejercen ciertas épocas, directores, actrices, teorías y enfoques”.
Subrayó que a pesar de que sólo existe en México una Maestría en Estudios Cinematográficos (en la Universidad de Guadalajara), es cada vez mayor el número de tesis de los distintos niveles de la educación superior y posgrado que van tratando el fenómeno fílmico, desde los ángulos más diversos.
Manifestó que de los más de 400 títulos, se ha detectado que sólo un puñado relaciona de manera estrecha al cine con las mujeres; “otro rasgo que registramos es la autoría: casi siempre las mujeres escriben sobre mujeres, sobre todo, en los libros o las tesis publicados en México”.
Maricruz Castro Ricalde concluyó que si bien, estas líneas se detienen expresamente en lo publicado en el país, “no podemos dejar de lado que tal rasgo aparece también en la bibliografía en inglés: Mexican Cinema/Mexican Woman, 1940-1950 (1996), de Joanne Hershfield, y Women Filmmakers in Mexico. The Country of Which We Dream (2001), de Elisa Rashkin”.