
Endeudaron panistas y priistas a Teoloyucan, no pagaban ni la luz
COLIMA, Col., 19 de enero 2017.- La Universidad de Colima, a través del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología (CUEIV) y la Red Sismológica Telemétrica del Estado de Colima (Resco), vigila día y noche el comportamiento del volcán, especialmente en sus épocas de más actividad eruptiva, esto para generar nuevo conocimiento, así como para reducir al mínimo el riesgo de pérdidas humanas y materiales.
Al informar lo anterior la máxima casa de estudios colimense, destacó que esta actividad de vigilancia incluye estudios geológicos, geofísicos, geoquímicos, de percepción remota y deformación, entre otros, además de los sismos volcánicos, que son una de las principales señales que emite el coloso previo a una de sus etapas eruptivas.
De acuerdo a la información proporcionada por la Universidad de Colima, “con la información recabada en cada ciclo efusivo (emisión de lava) y explosivo (fragmentación de la lava) del volcán, los científicos universitarios elaboran y envían un diagnóstico a Protección Civil del estado para que allí se determine si debe o no evacuarse determinado lugar o en qué color debe mantenerse el semáforo de alerta”.
Desde la Resco, explican los científicos de la UdeC, se monitorea la sismicidad que ocurre en el edificio volcánico. Dicho monitoreo involucra el conteo de eventos, sus magnitudes, la energía liberada y el análisis espectral de los distintos tipos de sismos que ocurren en las fases eruptivas.