
Se alistan empresarios para fungir como observadores en las elecciones
🇺🇸🇲🇽📲🔊 ¡LLEGÓ! Quadratín Hispano informa, conecta y empodera
TOLUCA, Edomex, 16 de febrero de 2017.- “Lleve las papas, patitas de pollo, mollejas”, “todo barato”, “tres pilas por diez pesos”, son algunos de los gritos que escuchan los transeúntes en la capital mexiquense de los comerciantes ambulantes que ofrecen sus productos, acción prohibida en el Bando Municipal.
A pesar de las medidas implementadas por el Ayuntamiento para impedir el comercio informal en la zona del centro histórico y la vía pública, en los hechos, esto no ocurre, decenas de vendedores siguen instalándose en las calles con el consentimiento de las autoridades locales.
En las calles del primer cuadro de la ciudad como Santos Degollado, Juárez, Independencia, Morelos, Bravo, Lerdo, entre otras, carritos con mercancía, productos en el piso, obstaculizan el andar de las personas en las banquetas, la actividad es ilegal, sin embargo, se sigue realizando en Toluca.
El artículo 88 de la ley del municipio indica; se prohíbe el comercio ambulante, semifijo y móvil dentro del polígono que delimita el Centro Histórico, previsto en este ordenamiento, se incluye dentro de estas restricciones ambas aceras de la vialidad perimetral o edificio de que se trate.
El ejercicio del comercio en la vía pública requiere de la autorización de la Dirección de Desarrollo Económico y podrá autorizarse a los vecinos con más de tres años de residencia efectiva o interrumpida en territorio municipal, además, que acrediten estar en estado de necesidad.
También se prohíbe el comercio en la vía pública en un radio menor a 200 metros de los edificios públicos como escuelas, hospitales, oficinas de gobierno, terminales de servicio de transporte público colectivo, puentes peatonales, parques, exceptuando los casos que sean procedentes.
Sin embargo, en un recorrido realizado por Quadratin Estado de México por el centro de la ciudad y la zona de la Terminal de Autobuses se pueden observar personas realizando esta actividad a pesar de los constantes operativos que se realizan, algunos argumentan cuentan con permisos.
El retiro del perímetro del Centro Histórico ha funcionado “a medias” ya que durante lapsos del día grupos se organizan para vender, pero cuando ven la presencia de verificadores se quitan para colocarse en otros espacios convirtiéndose en un ciclo vicioso de vendedores en las calles.
Aunque no existen número oficiales sobre personas que laboran en la informalidad en la capital mexiquense, se estima que al menos uno de cada cuatro personas está en esa situación, donde el ambulantaje se convierte en la puerta de salida para miles de ciudadanos por falta de empleo.
Esta actividad prohibida por la autoridad municipal se despliega principalmente en zonas de gran afluencia de públicos, escuelas, hospitales, oficinas, paradas del transporte público, en prácticamente todas partes se encuentran personas ofertando productos de forma ilegal.