
Justifica DIF de Tepotzotlán devolución de tomógrafo
CIUDAD DE MÉXICO, 24 de junio de 2017.- Este sábado, se celebra la 39 marcha del Orgullo Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros, Travestis, Transexuales e Intersexuales (LGBTTTI) de la Ciudad de México para exigir el respeto al derecho de vivir la sexualidad y las identidades de género de maneras diversas, bajo el lema Respeta mi familia, mi libertad, mi vida.
La Comisión Nacional Derechos Humanos (CNDH) añadió, en un comunicado, que estará presente en dicha marcha y dará acompañamiento a las poblaciones LGBTTTI.
En México, fue en 1978 que homosexuales, lesbianas y personas trans, salieron a la calle, por primera vez, para exigir el respeto a sus derechos. A partir de 1979, se ha tomado el último sábado de junio para exigir el fin del estigma, prejuicios, discriminación contra estas poblaciones, buscando así la igualdad de derechos respecto al resto de la población.
En noviembre de 2006, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó la Ley de Sociedad de Convivencia que entró en vigor en 2007. Así, México se convirtió en el 14 país en el mundo en legislar positivamente al respecto. Posteriormente, el mismo órgano legislativo, en 2009, aprobó el matrimonio como la unión libre entre dos personas, y en 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentó jurisprudencia en el sentido de que la exclusión de parejas del mismo sexo para contraer matrimonio es inconstitucional.
Actualmente, sólo 9 entidades de la República reconocen en su legislación el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo. Por eso, la CNDH ha emitido la Recomendación General 23/2015, para que todos los Congresos de los estados del país legislen al respecto, en consonancia con la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Para más información en: Quadratín México