
Multarán hasta con seis millones de pesos a quien use cañones antigranizo
TOLUCA, Edomex, 8 de marzo de 2020.- El el marco de la conmemoración del Día internacional de la mujer, reporteras del Valle de Toluca se sumaron al llamado de alto a la violencia de género, tras un ejercicio en el que recabaron datos sobre los casos de violencia en el ejercicio periodístico.
A continuación el pronunciamiento emitido:
*Alto a la violencia
La violencia de género ha sido normalizada hasta en los medios de comunicación, por lo cual periodistas del Estado de México decidimos alzar la voz. La violencia no es un tema ajeno a la prensa; de hecho, a veces se vuelve cotidiano y se invisibiliza; pero es necesario exhibirla y señalar que la cometen diferentes actores.
Más de 50 periodistas de medios impresos, electrónicos y digitales de la entidad realizamos un ejercicio para tener un referente sobre la violencia de género que viven las mujeres en esta profesión.
El resultado es que la mayoría hemos sufrido algún tipo de violencia por parte de jefes, compañeros, servidores públicos, incluso de ciudadanos, y no sólo hombres; también de mujeres.
Siete de cada 10 considera que es más difícil ser periodista para las mujeres; mientras un 67% ha tenido un salario más bajo que el de sus compañeros hombres, pese a realizar las mismas actividades.
Además, seis de cada 10 encuestadas ha sentido temor de ejercer el periodismo por el hecho de ser mujer. El 65.4 % de los casos fue víctima de violencia laboral, en segundo lugar de violencia psicología y en tercero, física. La mayoría reporta haber sufrido gritos, humillaciones, devaluación, comparaciones destructivas, marginación e insultos.
En los medios más del 58% de las periodistas han sufrido violencia sexual, y se expresa en mayor medida a través de insultos o piropos con contenido sexual y acercamientos no deseados.
Casi en el 70% de los casos el agresor ha sido un compañero de trabajo, en segundo lugar los servidores públicos, en tercero los entrevistados y en cuarto los ciudadanos.
Las cifras muestran que falta mucho por hacer en los medios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, pues estamos envueltos en una cultura machista.
Este 8 y 9 de marzo nos sumamos a esas voces que exigen justicia, porque las mujeres no somos sólo cifras, somos críticas y confiamos en que las desigualdades se reduzcan y que las violencias terminen.