
Se alistan empresarios para fungir como observadores en las elecciones
Toluca, Edomex, 29 de septiembre de 2020.- Si bien el maíz sigue siendo la base de la alimentación en México, en los últimos años se ha puesto en riesgo la permanencia de muchas especies nativas, que por la falta de consumo ante la modificación de estilos nutricionales, las grandes industrias y la desvaloración cultural, se están perdiendo.
En el Estado de México, una de esas especies es el maíz palomero, que además del consumo alimentario, era muy usado en actos simbólicos ceremoniales, según resaltó Roberto Hernández, investigador y cocinero tradicional, en el foro de reflexiones organizado por la Universidad Autónoma del Estado de México en el marco del Día Nacional del Maíz, que se conmemora este 29 de septiembre.
Con la pérdida de especies, también se pone en riesgo la pérdida de sabores mexicanos al ser elementos principales de platillos típicos. Actualmente, es difícil encontrar maíz blanco ancho, negro, cacahuacintle, pitillo, amarillo y otras variedades criollas.
Para recuperarlos, señalaron los ponentes, es necesario que la nuevas generaciones revoloren al maíz y su importancia en la gastronomía mexicana, lo cual se puede pueden hacer recuperando la producción tradicional con la milpa, ya que por el crecimiento de la mancha urbana y la producción en masa también se ha perdido, poniendo en peligro, además, a otros alimentos que surgen con ésta como el chilacayote o hierbas como los quelites.
Rafael Mier, investigador y fundador de la Organización de la Tortilla de Maíz Mexicana, recordó la versatilidad del maíz, por lo que invitó a los jóvenes estudiantes y chefs a ver en él, el abanico de oportunidades que representa y pensar sus negocios con base en la cocina mexicana.
La tarea de las autoridades para salvar el alimento milenario, dijo, será impedir la entrada de maíz transgénico, pero el riesgo principal, enfatizó, está en la falta de consumo, por lo que “tenemos que seguir fomentando que el maíz esté presente en nuestras dietas”.