
El legado progresista del Papa Francisco
En la historia nacional, sexenio tras sexenio, los expresidentes siempre guardaron silencio al referirse a su sucesor, tal vez era un pacto entre presidentes o simplemente era respeto a la Banda Presidencial, pero siempre optaron por un silencio respetuoso, sin embargo hoy, Ernesto Zedillo y otros, han optado por romper la “tradición”.
Abro Hilo….🧵 con @SoyPepeMacías en Quadratín
El reciente desencuentro entre el expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León, y la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, ha abierto el primer desencuentro presidencial en la era claudista.
El priista que gobernó de 1994 al 2000, decidió manifestarse a tan solo seis meses del mandato de la doctora Sheinbaum para advertir del enorme peligro que significa este régimen que nos gobierna para la democracia. La frase “En México murió la democracia”, caló hondo en Palacio Nacional, al grado de que hoy miércoles la Presidenta presentará una explicación -al modo obradorista- de lo que fue el FOBAPROA, todo con el ímpetu de desestimar a Zedillo.
Sin el afán de defender a nadie -en esta columna no hay filias ni fobias- la Presidenta expondrá una acción ocurrida en 1994, tras el llamado “Error de diciembre”, en el que el gobierno federal en medio de la más profunda crisis que significó la devaluación del peso, la fuga de capitales, las tasas de crédito que se fueron por las nubes y el quebranto, decidió absorber la deuda de bancos para parar la vorágine económica que literalmente tumbó la economía mexicana.
El saldo: 552 mil millones de pesos, de inicio… Hoy se estima que el costo asciende al billón 40 mil pesos. A “toro pasado”, decenas de analistas consideran que la solución presentada por Zedillo no sólo fue la mejor, sino la única. Gracias a esta estrategia se evitó el colapso de Sistema Bancario Mexicano, protegió el poco ahorro que quedó en las cuentas de los ahorradores y lo más importante permitió la reconstrucción del Sistema Bancario.
Puede o no gustar a los exquisitos de la izquierda teórica lo hecho por Zedillo, pero en ese momento no había otra opción. Claro, veníamos de gobiernos priistas corruptos que a manos llenas se enriquecieron con la promesa de “primero los pobres”, sin embargo en esa época, como dicen en mi barrio Lindavista: “No había de otra…”
Aunado a esto, Zedillo hizo un cambio sustancial en la Corte, con lo que puso las bases de un Sistema Judicial que si bien fue corrompido por los personajes que lo ocuparon, sin duda trabajó de la mejor manera para los ciudadanos, pero sobre todo hizo la función del contrapeso necesario para el Ejecutivo, que durante 70 años anteriores era el amo y señor del país.
Pero Zedillo no sólo tomó esta difícil decisión, además, permitió y abrió la puerta a la alternancia, en un gesto totalmente demócrata, permitiendo así que Fox, el primer panista, en gobernar al País, llegara a la Silla Presidencial…
Las tropelías del actual régimen, han dado el motivo perfecto para que Zedillo, desde su experiencia y conocimiento, pueda opinar ante lo que viene.
El obradorismo ha sustentado todas sus tropelías acusando a los gobiernos anteriores, pero no menciona que los expresidentes que no son emanados de Morena han tenido aciertos importantes que al menos dejaron a un país estable para que Obrador pudiera recibirlo en 2018 con un mayor margen de maniobra…
Durante el foxismo, se logró una estabilidad económica, las Tasas de interés se mantuvieron en el objetivo deseado por el Banxico, además optó por estrategias fiscales que mantuvieron el déficit a raya. Como país, en ese sexenio crecimos 2.3% promedio anual, sumando 13.7 sexenal.
El Calderonismo implementó programas como “Escuelas para todos” y “Seguro Popular” que garantizaron educación y salud a TODOS los mexicanos. A pesar de la fuerte crisis del 2008, el crecimiento del PIB en ese sexenio fue de 10.2%, claro, la seguridad sin duda fue su talón de Aquiles.
El Peñismo se caracterizó por la construcción de infraestructura, el crecimiento económico alcanzó el 13.4% sexenal. La inversión extranjera aumentó en más de 50% por ciento, permitió la transición hacia el morenismo y le dejó las arcas llenas al expresidente Obrador, dándole así un enorme margen de maniobra que hoy, Claudia Sheinbaum no tiene, pues su maestro político se acabó todo el dinero, al grado de que Obrador endeudó al país con 3.2. Billones de pesos, casi tres veces más que el monto total Fobaproa.
En el Obradorimso, sexenalmente, no crecimos ni la mitad de los antecesores, con un 5.5%, fue el peor crecimiento de los últimos 20 años, además destruyó el Sistema educativo, de Salud, de transparencia, de buen gobierno y desinstitucionalizó al País.
Todos los presidentes -más los priistas- tienen una enorme cola que les pisen, sin embargo, las tropelías que a cada paso comete el obradorismo han motivado a que todos ellos se manifiesten.
Es chistoso, porque la Presidenta hoy, usará la “vieja confiable” que le enseñó su padre político, atizará el rencor histórico social para justificar porqué ellos son “mejores”, pero no dirá una sola palabra de un ex, quien ha dejado una crisis peor que los tres anteriores, aunque no quieran aceptarlo.
Tal vez a muchos les convenga guardar silencio en medio de lo que hoy vivimos, pero no así a quienes ya han dirigido a este complicado país, por eso es importante que hoy hablen y que se rompa, el silencio de los (ex) presidentes…
Cierro hilo…🧵
#PoliTikTok
** En esta columna hablamos de la salida de Zoé Robledo del IMSS desde hace meses, incluso Carlos Ulloa, legislador, había pedido licencia para ocupar el cargo, pero, inexplicablemente ratificaron a Robledo…. Dentro de Palacio se preguntaron, ¿por qué?, nos cuentan que previo a la ratificación, la salida de Robledo estaba prácticamente “planchada”, pero el chiapaneco hizo una visita a Palenque que cambió todo, incluso la decisión de su salida del IMSS…
** En el Tianguis Turístico que se celebra en Baja California, la Gobernadora Evelyn Salgado anunció que en la edición 50 de «bodas de plata», el evento más importante de la industria turística regresará a Acapulco, con la apertura de más de 18 mil habitaciones y más restaurantes. Destacó que la reconstrucción de Acapulco se ha logrado a pasos agigantados, contrario a los pronósticos que señalaban que Acapulco se iba a recuperar medianamente de 5 a 10 años, en menos de dos años ya se tienen 15 mil 200 habitaciones disponibles, resultado de una labor titánica que logró sumar los esfuerzos del gobierno federal, el gobierno del estado, empresarios y prestadores de servicios. Un dato que es importante destacar es que antes del huracán Otis, Acapulco tenía 19 mil 700 habitaciones y actualmente opera con el 78 por ciento. Sin lugar a duda, Acapulco brilla nuevamente como la estrella del turismo nacional.