
Actualizan estado de salud de los heridos en la Feria del Libro de Neza
TOLUCA, Edomex., 19 de mayo de 2025.- El despojo de inmuebles se ha convertido en un negocio lucrativo para organizaciones delictivas que operan bajo el disfraz de sindicatos y asociaciones sociales en el Estado de México. De acuerdo con una investigación de la Fiscalía General de Justicia mexiquense, al menos 14 grupos han sido identificados como responsables de tomar propiedades de manera ilegal, especialmente en municipios conurbados de la zona metropolitana.
Ecatepec encabeza la lista de los municipios más afectados, con actividad registrada de, por lo menos, 12 de estas agrupaciones criminales. Entre las más destacadas figuran la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (Uprez), el Sindicato Libertad y el grupo conocido como Los 300.
Estas organizaciones detectan casas, terrenos y edificios abandonados para ocuparlos sin consentimiento legal. En algunos casos, han llegado incluso a desalojar con violencia a los legítimos propietarios o inquilinos, para después ofrecer los inmuebles en renta de manera clandestina.
Este tipo de acciones no sólo vulneran el derecho a la propiedad, sino que también generan redes de corrupción y violencia que afectan directamente a los habitantes de estos municipios.
Bajo nombres que aparentan legalidad, como el Sindicato Nacional 25 de Marzo o el Sindicato 22 de Octubre, estas agrupaciones se han infiltrado en municipios como Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Chalco, Coacalco y Teotihuacán. También se ha documentado la actividad de Uson (Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales), presente en Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli y Chicoloapan.
Lejos de limitarse al despojo de inmuebles, estos grupos están implicados en delitos como extorsión a comerciantes, cobro por protección, narcomenudeo, robo de combustible y hasta homicidios. Algunos incluso han recurrido al uso de halcones (vigilancia callejera) para mantener el control territorial.
En Ecatepec también operan grupos que se autodenominan organizaciones sociales, pero que tienen claros vínculos con actividades delictivas. El Corporativo Mexiquense, Ulideps, ACME, Alianza 2020 y Gopez son algunos ejemplos. A pesar de su fachada comunitaria, su presencia ha sido documentada en acciones de violencia e intimidación.
Los nombres de bandas como La Chokiza, Los Mayas, Guerreros y Los 300 han aparecido en diversos reportes por delitos de alto impacto. Además del despojo de inmuebles, han sido relacionados con préstamos usureros tipo gota a gota, lesiones con armas de fuego, riñas, y asesinatos selectivos.
Más allá del negocio inmobiliario ilegal, estas agrupaciones también se han apropiado de recursos básicos como el agua. En colonias como Héroes Ecatepec y Héroes Tecámac, las autoridades han detectado tomas clandestinas en la red hidráulica municipal. Esta agua es extraída de manera ilegal y vendida en pipas, mientras que en los registros se han encontrado calcomanías con los nombres de La Chokiza y la supuesta organización Uson.
Frente a este panorama alarmante, la Fiscalía del Estado de México ha intensificado las investigaciones y operativos en coordinación con autoridades municipales y fuerzas de seguridad. El objetivo es desmantelar estas redes delictivas que han hecho del despojo de inmuebles una fuente de poder económico y control social.
No se trata únicamente de recuperar propiedades, sino de devolver la tranquilidad a miles de familias afectadas por estas prácticas. Las autoridades llaman a denunciar cualquier actividad sospechosa, pues la expansión de estas bandas representa una amenaza creciente para el bienestar y la seguridad de la población del Valle de México.