
Los cárteles invisibles
Hacia una Cultura Jurídica Justa y Equitativa
La nueva cultura jurídica con justicia social coloca al pueblo en el centro de las decisiones. Su propósito fundamental es promover una cultura jurídica crítica, orientada a cuestionar las estructuras de poder y desigualdad en la sociedad mexicana, con el objetivo de alcanzar una justicia real y una igualdad efectiva para todos.
Este enfoque requiere una perspectiva interdisciplinaria, que reconozca que el derecho no es únicamente un sistema técnico-jurídico-formal, sino que también posee un contenido político, económico y social. Desde esta óptica, el diálogo y la participación ciudadana son imperativos. Es necesario que el lenguaje jurídico sea accesible, eliminando tecnicismos que dificultan su comprensión tanto para la ciudadanía en general como incluso para algunos profesionales del derecho. Se requiere una mayor empatía con las necesidades del pueblo.
Promover el diálogo y la participación activa de la sociedad en torno a la cultura jurídica y la justicia
social es clave para fortalecer la conciencia colectiva y el compromiso con los derechos humanos. En este marco, los temas de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho se convierten en pilares fundamentales para la construcción de una realidad social con menos desigualdad, menor violencia, cero corrupción y más garantías para todos.
El análisis jurídico debe ir acompañado de un debate propositivo, en el que se reconozca que el fenómeno jurídico no puede ser comprendido de manera aislada, ya que está intrínsecamente vinculado a los procesos sociales, de los cuales es a la vez producto y agente transformador.
Comprender las características del derecho, sus condicionantes e implicaciones en una sociedad
heterogénea, así como su función como instrumento de poder o transformación social, implica adoptar un enfoque comprehensivo. Este enfoque debe orientar la elaboración de políticas públicas capaces de adecuar el derecho a las aspiraciones más sentidas de la sociedad, en un marco de menor desigualdad y mayor honestidad en la procuración e impartición de justicia.
Este proceso exige un trabajo multidisciplinario, en el que converjan las ciencias sociales, las
humanidades y los saberes especializados, en un diálogo abierto y participativo. Todas las disciplinas que dotan de contenido al derecho deben tener cabida en este debate.
Características de la nueva cultura jurídica
La nueva cultura jurídica se define como una forma de entender y ejercer el derecho que prioriza la justicia social, la igualdad y la dignidad humana. Entre sus principales características destacan:
Principios fundamentales
Objetivos centrales
1.Promover la justicia y la igualdad: Construir una sociedad más justa, donde todos tengan los mismos derechos y oportunidades.
2.Proteger los derechos humanos: Garantizar la defensa de los derechos fundamentales, en especial de los sectores históricamente vulnerados.
3.Fomentar la participación ciudadana: Involucrar activamente a la sociedad en la toma de decisiones jurídicas y políticas.
4.Fortalecer la cultura jurídica: Incrementar la comprensión pública del derecho y sus implicaciones sociales.
5.Mejorar la accesibilidad del derecho: Garantizar que todos los sectores sociales comprendan y ejerzan efectivamente sus derechos.