
Alerta Servicio Meteorológico: se vienen lluvias más intensas
TOLUCA, Edomex., 12 de agosto de 2025.– La Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial del Estado de México (EMX) concedió amnistía a Bonifacia N, mujer mazahua de 66 años, originaria de Los Hoyos, Villa de Allende, quien había sido sentenciada por homicidio. Por unanimidad, ministras y ministros ordenaron su liberación inmediata, devolviéndole no solo la libertad, sino la posibilidad de reconstruir su vida.
El caso, presentado inicialmente por la Secretaría de las Mujeres y retomado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), evidenció las profundas brechas en el acceso a la justicia para personas indígenas, especialmente mujeres en situación de vulnerabilidad.
Una vida marcada por la violencia y la desigualdad
Bonifacia es campesina, sin estudios, víctima de violencia familiar, sexual, patrimonial e institucional. Fue sentenciada en 2021 a 8 años y 9 meses de prisión, sin intérprete de su lengua materna y sin defensa adecuada. Durante su proceso no se aplicaron criterios de género, interseccionalidad, ni se evaluó su contexto cultural y social, lo que vulneró gravemente su derecho a un juicio justo.
Myrna A. García Morón, presidenta de la CODHEM, subrayó que este acto representa un momento en que la ley “se viste de humanidad” y que la justicia debe ser el piso común para todas las personas, no un privilegio.
La voz de la justicia intercultural
Las magistradas y magistrados reconocieron que Bonifacia enfrentó su proceso sin comprender las leyes ni las implicaciones legales. Las investigaciones de la CODHEM determinaron que fue objeto de discriminación múltiple: por género, pertenencia indígena, pobreza extrema, rezago educativo y falta de acceso a servicios básicos y de salud.
Este reconocimiento llevó a la aplicación de la Ley de Amnistía, gracias al trabajo conjunto de la Consejería Jurídica del Estado de México (EMX) y el Instituto de la Defensoría Pública (IDP), que además aprobó la reparación del daño.
Un impacto que trasciende su caso
Con esta resolución, la CODHEM ha logrado 20 amnistías (16 mujeres y 4 hombres), sumando más de 409 años de prisión perdonados. La liberación de Bonifacia N envía un mensaje claro: la justicia debe tener rostro humano, perspectiva de género y sensibilidad intercultural.
Este caso no solo restituye los derechos de una mujer que nunca debió ser encarcelada en tales condiciones, sino que también abre una puerta para que otras mujeres indígenas, históricamente invisibilizadas, encuentren un camino hacia la verdadera equidad.
La historia de Bonifacia N es un recordatorio contundente de que la justicia no es plena mientras existan voces silenciadas por la pobreza, la discriminación y la falta de acceso a un juicio justo.