
Respaldan a Ricardo Reyna en Huehuetoca Mexiquenses de Corazón y Morena
TOLUCA, Edomex., 25 de agosto de 2025.- Declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en México se celebra desde 2023 el Día del Bolero, un género musical con raíces cubanas que rápidamente se extendió por la República Mexicana a inicios del siglo XX.
Debido a su calidad musical, poética, melódica, armónica y rítmica, así como por su versatilidad, el bolero puede interpretarse con tríos, orquestas, al piano, con dotaciones de cuerdas o con instrumentos de viento como saxofones y trompetas. Es por ello que cada 25 de agosto, desde hace dos años, se celebra esta fecha en el país.
Uno de los referentes de este género musical es el cantante Rodrigo de la Cadena, cofundador del Instituto Bolero México. De la Cadena comenta que este género nació en la isla caribeña (el primer bolero fue compuesto en Santiago de Cuba en 1883 por Pepe Sánchez, y lleva por nombre Tristezas), y muy rápido llegó a tierras mexicanas, donde adquirió un estilo único.
Tristezas fue el primer bolero impreso que el autor subtitula como “bolero”. Su primera grabación ocurrió en 1907.
Tristezas me dan tus quejas mujer,
Profundo dolor se apiada de mí,
No hay pena mayor que me haga sentir
Cuánto sufro y padezco por ti.
En México, compositores como Agustín Lara y María Grever adoptaron y "naturalizaron" el género, fusionando la temática amorosa cubana con la rica calidad poética de los compositores mexicanos de la época, dando origen al bolero mexicano.
Con la participación de grandes compositores mexicanos como Alfonso Esparza Oteo y Guty Cárdenas, el bolero se desarrolló y evolucionó en el país, convirtiéndose en un pilar de la música popular mexicana.
El año de 1921 marca el surgimiento del bolero mexicano, y Morenita mía de Armando Villarreal Lozano parece ser el primer bolero mexicano.
Letra de Morenita mía
Conocí a una linda morenita y la quise mucho,
Por las tardes iba enamorado, cariñoso a verla.
Y al contemplar sus ojos mi pasión crecía.
Ay, morena, morenita mía, no te olvidaré.
Yo le dije que de ella tan solo estaba enamorado,
Que sus ojos como dos luceros me habían cautivado.
Que cuando en ella pienso, mucho más la quiero.
Ay, morena, morenita mía, no te olvidaré.
Algunos cantantes mexicanos referentes del bolero incluyen a Javier Solís, también conocido como "El rey del bolero ranchero", Miguel Aceves Mejía, Lola Beltrán, Flor Silvestre, Pedro Vargas y Jorge Negrete. Otros intérpretes notables son María Victoria, Elvira Ríos y Amalia Mendoza, quienes inmortalizaron el género a través de sus grabaciones y presentaciones.