
Condenan a 72 años de prisión a 2 responsables de robo y homicidio
TOLUCA, Edomex., 26 de enero de 2014.- El análisis de riesgos, peligros o vulnerabilidad debe considerarse una herramienta para definir diferentes tipos de programas y acciones programáticas y presupuestales orientadas hacia la gestión local, aseguraron Luis Miguel Espinosa Rodríguez y Armando Reyes Enríquez, investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Esa es la razón, resaltaron, por la cual desarrollaron “Bases para la estandarización en la elaboración de Atlas de Riegos y catálogo de datos geográficos para representar el riesgo”, documento que contiene los lineamientos básicos para diagnosticar, ponderar y detectar los riesgos, peligros o vulnerabilidades en el espacio geográfico, a través de criterios estandarizados, catálogos y bases de datos homologadas, compatibles y complementarias.
Agregaron que este documento cuenta también con los elementos mínimos cartografiables que se deben considerar en la elaboración de los atlas de riesgos, así como proporcionar los lineamientos para la generación, validación y representación de dichos datos y de la información temática de los atlas de riesgos.
Lo que se busca, apuntaron los universitarios, es obtener instrumentos confiables y capaces de integrarse a una base de datos nacional, así como hacer posible la consulta y análisis de la información de los diferentes peligros de origen natural que afectan al territorio nacional.
Dicho documento, puntualizaron, puede ser utilizado por los gobiernos municipales para identificar el tipo y grado de riesgos existentes, de acuerdo con el origen natural de los mismos, y elaborar su propio atlas de riesgos.
Asimismo, permitirá generar prioridades aplicables a la realización de acciones de ordenamiento territorial, prevención de desastres, reducción de riesgos y todas aquellas que se relacionen con el desarrollo sustentable de los asentamientos humanos, concluyeron Luis Miguel Espinosa Rodríguez y Armando Reyes Enríquez.