
Estudian ampliar Hoy No circula a otras zonas del Estado de México
ATIZAPÁN, Edomex., 22 de mayo de 2014.- Este municipio se convirtió en el primero del estado de México y el cuarto a nivel nacional en generar energía eléctrica con el biogás que produce el relleno sanitario de la localidad, aseguró el alcalde Pedro Rodríguez Villegas.
El munícipe dijo que el próximo mes, el gobierno de Atizapán obtendrá una certificación al respecto, debido al buen manejo que realiza del confinamiento de basura, ubicado en el paraje Puerto de Chivos, junto al campus Valle de México de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
Rodríguez Villegas recordó que cuando asumió el cargo, alumnos y directivos del campus de la UAEM le pidieron apoyo por los malos olores del relleno sanitario, por lo que empezó a trabajar en el lugar.
Desde hace más de una década, autoridades municipales y estatales han informado en reiteradas ocasiones sobre la generación de energía eléctrica con el biogás de rellenos sanitarios, lo que no se había logrado hasta el momento.
Tales son los casos del relleno sanitario de Tlalnepantla y el tiradero de Tultitlán, entre otros, este último ubicado en la Sierra de Guadalupe y en el que alguna vez fueron instalados quemadores del biogás, que dejaron de funcionar al poco tiempo.
El gobierno de Atizapán informó que el biogás generado por la descomposición de la basura del relleno sanitario de Puerto de Chivos, es captado y utilizado para generar energía eléctrica, en coordinación con la empresa ambiental Energreen.
Agregó que Energreen instaló la infraestructura para captar el biogás y convertirlo en energía eléctrica, por lo que actualmente se generan .6 megavatios, utilizados para el alumbrado público municipal.
El relleno sanitario de Atizapán se ubica en una superficie de 32 hectáreas y la cantidad de basura que almacena, permitirá la generación de electricidad durante los próximos 30 años, según estiman autoridades locales.
Los .6 megavatios de energía eléctrica que produce el relleno sanitario, equivalen al consumo de cinco mil luminarias del alumbrado público. El objetivo es llegar primero a tres megavatios y luego a seis megavatios, lo que será suficiente para todo el alumbrado público de Atizapán