Muere niña tras ser arrollada por camión público en Toluca; su madre lesionada
TOLUCA, Edomex., 7 de abril de 2014.- El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en las comunidades otomíes del Estado de México registra niveles de desventaja frente a la población no indígena, siendo las de los municipios de Amanalco, Morelos y Acambay las de mayor rezago social, de acuerdo con estudios del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Los investigadores Miguel Ángel Montoya Casasola y Eduardo Andrés Sandoval Forero, autores del trabajo de investigación “Marginación Sociodemográfica de los Otomíes en el Estado de México”, resaltaron que al calcular el IDH, el cual se conforma por tres indicadores -la esperanza de vida al nacer, la alfabetización y los ingresos-, fue posible obtener un panorama sobre una de las etnias más relevantes de la entidad, pues el otomí se ubica como la séptima lengua más hablada en el país, señala un comunicado.
Detallaron que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la entidad registra un total de 97 mil 820 hablantes de lengua otomí, que habitan en la etnorregión compuesta por los municipios de Acambay, Aculco, Amanalco, Calimaya, Capulhuac, Chapa de Mota, Huixquilucan, Jilotepec, Jiquipilco, Lerma, Metepec, Morelos, Ocoyoacac, Otzolotepec, San Mateo Atenco, Soyaniquilpan, Temascalcingo, Temoaya, Tianguistenco, Timilpan, Toluca, Villa del Carbón, Xonacatlán y Zinacantepec.
Indicaron que esta zona atravesó en los recientes años un proceso de transformación productiva, así que los otomíes mexiquenses que habitan en este territorio están inmersos en una de las dinámicas más importantes de actividad industrial.
Por otra parte, refirieron que en general, los niveles de analfabetismo en las regiones indígenas registran un porcentaje superior a 14 por ciento, mientras que en la zona otomí del Estado de México este índice alcanza hasta 39 por ciento de la población de 15 años o más, siendo los municipios de Morelos, Temascalcingo y Amanalco los más afectados.
Montoya Casasola y Sandoval Forero señalaron que en el Estado de México la población indígena no se concentra principalmente en localidades rurales, sino que tiene una fuerte presencia en las áreas urbanas, lo cual al ser su medio inmediato, la involucra en dinámicas económicas distintas.
Finalmente, los catedráticos de la Autónoma mexiquense destacaron que su investigación busca ser punto de partida para observar las transformaciones de las comunidades indígenas, las cuales han tenido que adaptarse a los cambios industriales, lo que no ha sido impedimento para que conserven sus tradiciones ancestrales.