![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/7945fdbb-ceab-4161-8e15-0e6b0e0f4ba6-107x70.jpeg)
Se acerca la cuaresma ¿y no tienes dinero?, existe una opción barata
AYAPANGO, Edomex., 18 de marzo de 2014.- Las tierras agrícolas del Estado de México y de otras entidades de la República Mexicana que están amenazadas por el crecimiento urbano y que son alta productividad, deben ser protegidas por la federación, gobiernos estatales y municipales, pidió la secretaria de la Comisión de la Reforma Agraria en San Lázaro, Maricruz Cruz Morales.
Ante el crecimiento urbano en municipios como Chalco, Cocotitlán, Ayapango, Zumpango, Chicoloapan, Chimalhuacán, entre otros de la zona conurbada a la Ciudad de México, en la Cámara de Diputados de San Lázaro, se promueve reformar el artículo 88 de la Ley Agraria.
La diputada Maricruz Cruz consideró la necesidad de proteger las zonas agrícolas desde el gobierno federal, así como de los estados y municipios.
Cruz Morales destacó que la propuesta no está en contra del desarrollo ni de la derrama económica que pueda generarse; tampoco tiene el propósito de lesionar la autonomía de los municipios, la cual se respeta y reconoce; sino garantizar, en el futuro, la adecuada generación de alimentos para la población.
El objetivo es muy claro, dijo, “proteger las tierras de alta productividad alimentaria, a través de un freno legal que prohíba su urbanización, y sean destinadas única y exclusivamente para producir alimentos”, es decir, establecer una planeación correcta de las grandes urbes para que no afecte a los terrenos agrícolas.
“La urbanización tiene muchos años y no se ha hecho nada, porque llegan los fraccionadores legales e ilegales y quitan las tierras a los ejidatarios o a los comuneros; les hacen ofertas por sus terrenos, y un campesino que nunca ha visto cierta cantidad de dinero junta lo deslumbra y lo convence rapidísimo de vender y eso ha alentado que, en lugar de sembrar alimentos, estemos sembrando casas”, precisó.
Las empresas constructoras pueden disponer de otros terrenos, pero no donde se producen alimentos. Esta iniciativa busca salvaguardar y apoyar las acciones para que México realmente logre la soberanía alimentaria, perdida hace muchos años, y deje de depender del extranjero, ya que las importaciones superan las 300 mil toneladas anuales, indicó.
Dijo que en el largo plazo, las azoteas de las casas no van a ser suficientes para que el país recupere la producción de alimentos. “Si no se cuidan esas tierras desde ahora y se ordena a los ayuntamientos y los gobiernos estatales no autorizar el cambio de uso de suelo y no emitir las licencias para construir casas en zonas productoras de alimentos, si no logramos eso, va a estar muy complicado detener la mancha urbana”, advirtió.