
Incumplen paridad de género 5 gobiernos municipales mexiquenses
ATIZAPAN, Edomex., 28 de octubre del 2015.-.-La Comisión Federal de Electricidad (CFE) hasta el momento no ha podido certificar la producción de energía eléctrica que produce el relleno sanitario del municipio de Atizapan, desde hace más de 6 meses, situación que aún se encuentra en trámite, señaló el alcalde Pedro Rodríguez Villegas.
No obstante que la planta tratadora de basura en Atizapán ya genera energía eléctrica, proyecto que se ha ganado un reconocimiento por parte de la ONU, hasta la fecha, la CFE no ha reconocido esta producción.
Los trámites siguen para conocer cuál es la generación de energía eléctrica en este relleno sanitario, afirmo el alcalde de Atizapan.
Recordó que el relleno sanitario, “a nuestra llegada era un foco de infección, había mosca y hoy el manejo de los desechos sólidos, han dado un cambio de 60 grados y lo que fue un problema, hoy generamos electricidad, siendo el único municipio del Estado que estamos en este tema y son acciones que ha cambiado el entorno de Atizapan”, apunto el alcalde.
“Mientras se cumple el papeleo con la CFE, la planta genera energía y se alumbra por el momento a las instalaciones del plantel universitario de la UAEM, pero no está cuantificada la producción y por lo mismo no se recibe pago por esa energía, pero en un futuro se hará un pago por kilowatts que permitirá crecer esta planta”.
Pedro Rodríguez, alcalde local precisó que en esta planta generadora de energía se tiene una producción de .3 megavatios y en el relleno sanitario se depositan al día 600 toneladas de basura que reciben un tratamiento certificado por la Secretaria de Medio Ambiente y se transforman en energía, por lo que dejan de ser un foco de insalubridad.
Cabe mencionar que a través del biogás que produce el relleno sanitario de Atizapán de Zaragoza, el Ayuntamiento produce ya energía eléctrica, que en una primera etapa sirve para alumbrar el plantel universitario de la UAM.
Este proyecto tiene contemplado también utilizar la luz para siete mil luminarias del alumbrado público y 700 viviendas.
Menciono el edil que el relleno sanitario tendrá una vida útil de 10 años más, cuando entre en funcionamiento la celda número 8, la cual cuenta ya con los permisos respectivos de la Secretaria del Medio Ambiente.