![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/462743656_1093241995497275_5802938148602415342_n-107x70.jpg)
La Polémica | ¿Le fallará MORENA Edomex a la presidenta?
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Hagamos changuitos por África
Viajar de safari, un sueño que Raymond ha tenido desde pequeño, hoy por fin se hace realidad; aun cuando las condiciones en las que habrá de conocer el misterioso continente Africano no son las más adecuadas para una visita y en lugar de cazar elefantes debe exterminar un virus letal. Un numeroso grupo de científicos y especialistas médicos de la Organización Mundial de Salud (OMS) y Médicos Sin Fronteras (MSF) se dirigen hacia Liberia, Guinea y Sierra Leona para hacer frente a una de las enfermedades más graves que la ciencia médica haya combatido, la Enfermedad por Virus de Ebola (EVE).
Pero, ¿quién es este desconocido?, ¿cómo se transmite?, ¿qué se debe hacer? En esta oportunidad caminaremos por la costa atlántica de África para saber un poco más sobre este enemigo que amenaza seriamente la salud de la población en esa parte del mundo. El primer registro que se tiene de esta enfermedad es del año 1976, cuando por vez primera se dieron brotes simultáneos en dos países, Sudán y República Democrática del Congo, la aldea en que se produjo el segundo brote se ubica cerca del río Ébola, del cual toma nombre este padecimiento.
Después de un largo viaje, el avión que lleva a Raymond aterriza en Monrovia, la capital de Liberia; un comité del Ministerio de Salud lo recibe y se dirigen al condado Lofa, donde la enfermedad se está propagando con rapidez. Este mal se transmite a través de un virus que produce fiebre hemorrágica en primates (chimpancés, gorilas) considerados portadores y en humanos que hayan tenido contacto con algún animal enfermo (murciélago que come fruta, antílope o puercoespín infectado) o que haya muerto por los síntomas conocidos.
La transferencia del virus a las personas, es por contacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas infectadas o por inadecuada manipulación de materiales contaminados; lo cual preocupa bastante al investigador recién llegado. Pues el riesgo de contagio por trato con enfermos y el manejo indebido de materiales es muy alto, a lo anterior debemos añadir, que en esta época del año; en esa parte del mundo el calor es sofocante y el factor de humedad hace más difícil su trabajo.
Algunos de los síntomas para determinar si se ha contraído Ébola son: la repentina aparición de fiebre, debilidad general, dolores musculares intensos, dolores de cabeza y garganta, seguidos de vómito, diarrea, erupciones en la piel, falla en riñones e hígado y en casos extremos, hemorragias internas. Este análisis se debe a que las pruebas de laboratorio hechas a enfermos, revelan una disminución del número de leucocitos (glóbulos blancos) y plaquetas (fragmentos de células de la médula ósea en la sangre), se considera que los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en su sangre y en las secreciones corporales; el periodo de incubación del virus oscila entre los dos y los 21 días y puede alojarse en el semen de un varón hasta por 61 días.
Las pruebas que Raymond y el grupo médico realizan a los pacientes con los síntomas descritos, son exhaustivos; enfermedades como (paludismo, fiebre tifoidea, cólera, leptospirosis, meningitis o hepatitis) provocan señales similares al Ébola, de ahí la importancia de un buen diagnóstico. No olvidemos que las pruebas que se hacen a los pacientes, representan un constante peligro biológico, el manejo de las mismas debe ser bajo estrictas medidas de seguridad e higiene. Todavía no hay vacunas, los científicos del mundo, la (OMS), (MSF) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) trabajan día y noche para hallar una cura; cada minuto es valioso para ganar esta batalla.
Falta bastante para llegar al final de este camino, hoy se aprecia difícil de transitar y poco seguro; los avances que hay en la medicina y el trabajo de los especialistas como Raymond hacen que haya esperanza para enfrentar una lucha desigual, pronto, en algún lugar del planeta se tendrá la fórmula para tratar a cientos de infectados y vacunar a miles; en esa tierra donde hay carencias, desigualdad y Ébola.