![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250214-WA0001-107x70.jpg)
Bloquean manifestantes la autopista México-Querétaro en Huehuetoca
TOLUCA, Edomex., 26 de septiembre de 2014.- Con el objetivo de crear conciencia entre las y los adolescentes sobre las repercusiones en la salud y los retos a los que se enfrentan al convertirse en padres a temprana edad, así como para informar sobre las diferentes alternativas de planificación familiar existentes que les ayuden a tomar decisiones informadas en el ejercicio de su sexualidad, el 26 de septiembre de 2003 se instauró el Día de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes (DPEA) en Uruguay, y en 2007 se impulsó la iniciativa a nivel global con la celebración del World Contraception Day (WCD).
El Día de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes está registrado en calendarios oficiales de diferentes países latinoamericanos; en México, la iniciativa para la instauración de este día como fecha nacional se aprobó por la Cámara de Diputados el 8 de diciembre de 2011.
Para dicha conmemoración, el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam), la Secretaría de Salud (SSA), la Oficina en México del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), y la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (Conapo), entre otros organismos públicos y privados, llevamos a cabo diversas actividades de información y promoción.
Es así que, como parte de las acciones por el Día de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, en la Secretaría General del Conapo presentamos los datos más relevantes referentes a la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes mexicanos.
En el estado de México hay un millón 150 mil mujeres adolescentes, de las cuales el 12 por ciento han estado o están embarazadas.
Estas cifras colocan a la entidad en el lugar número siete con esta problemática, siendo estados como Chihuahua, Nayarit y Guerrero quienes ocupan los primeros lugares, a pesar de que su población oscila entre los 4.5 millones y un millón de personas.
El Consejo Estatal de Población (Coespo) destacó que la Secretaría de Salud estatal carece de un registro que indique si son las parejas de las adolescentes quienes las embarazan o personas mayores de 24 años.
Los municipios mexiquenses donde este problema es más grave son los que tienen una alta densidad de población como Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla y Nezahualcóyotl; del otro lado, los que presentan menos casos de embarazos tempranos son San José del Rincón y Huehuetoca.