![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/c485edc9-848e-4deb-afb3-08da87227eed-1-107x70.jpeg)
Aprueban 93 Cabildos reforma judicial local
TOLUCA, Edomex., 10 de junio de 2014.- Un 40 por ciento de los trabajadores corre el riesgo de caer en estatus de pobreza si en estos momentos perdiera su trabajo, porcentaje que se duplica en empleados que no tienen base; es decir, que son temporales o informales y no cuentan con prestaciones, sostuvo Henio Millán Valenzuela, profesor investigador de El Colegio Mexiquense.
En el marco de la conferencia magistral Pobreza, Empleo y Vulnerabilidad Social en México que se registró en el Instituto de Estudios Legislativos mexiquense, Millán Valenzuela sostuvo que las políticas públicas en estos momentos están tratando de romper la «herencia de la pobreza», pero se ha descuidado la atención a todos aquellos millones de mexicanos que están en riesgo de caer en ella ante un escenarios de crisis.
El investigador sustentó su afirmación al recordar que los programas de atención a sectores vulnerables prácticamente siempre han estado presentes en México, pero la crisis económica nacional del año 1995 mandó a la pobreza a 15 millones de mexicanos y la del 2002 a 5 millones más; personas que registraban una situación de vulnerabilidad, subrayó.
Asimismo, consideró que las políticas públicas deben poner el asento en el crecimiento económico y no tanto en la distribución del ingreso, porque el riesgo de que millones de personas caigan en pobreza, si no se registra el primer concepto, es latente y estaría evidenciando que «algo grave está pasando en la forma que estamos haciendo las cosas», comentó el también autor del libro «En la cuerda floja. Vulnerabilidad hacia la pobreza y fragilidad laboral en México».
El investigador de El Colegio Mexiquense, precisó que hoy «la preocupación es de los no pobres, porque tienen altas posibilidades de serlo».
Asimismo, explicó que políticas públicas implementadas por países como Chile, demuestran que no se requiere un plan de combate a la pobreza para disminuirla, sino de algo tan simple pero a su vez tan complicado como es el sostenimiento de tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto que sí se registraron en el caso chileno, situación que no sucede en México por el tema de la calidad educativa.
Cabe mencionar que Henio Millán Valenzuela, es licenciado en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); maestro en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana; investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II desde 1999; actualmente es profesor con perfil Promep (Programa de Mejoramiento del Profesorado), desde julio de 2004.