
Aseguradora MAPFRE incumple su responsabilidad con un accidentado
MÉXICO, DF, 4 de enero de 2015.- Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan novedosos estudios en lingüística forense, un área que relaciona al lenguaje con el foro legal y resuelve problemas como la detección de fraudes o la filtración de información dentro de las empresas, la autoría de un texto o el plagio.
En el Instituto de Ingeniería de la institución el Grupo de Ingeniería Lingüística (GIL), que encabeza Gerardo Sierra Martínez, emprendió estudios de fonética forense para, por ejemplo, determinar la manera en que una prótesis dental cambia la forma de hablar y los trucos que se pueden hacer para aparentar otra forma de expresarse, señala Notimex.
En colaboración con la Universidad de Montreal esa instancia pretende detectar de manera temprana la enfermedad de Alzheimer mediante el análisis de textos escritos que proporcionen indicios de que una persona tiene retrocesos en su forma de escribir, en el léxico, la gramática o en la forma en que compone.
En lingüística forense se plantean temas como argumentación jurídica, fonética forense, detección de paráfrasis, perfil lingüístico, lenguaje de procedimiento judicial, lenguaje legal y atribución de autoría.
También se resuelven problemas que no pueden ser abordados por una sola persona, por ejemplo el análisis de 20 mil o 100 mil correos electrónicos de una empresa para detectar si hay filtración de información o se incurre en un fraude.
Un aspecto relevante son las evidencias probatorias, es decir, presentar ante un juez las pruebas, que pueden ser escritas u orales, de que se cometió un delito como la estafa.
Sierra Martínez planteó que un problema típico a resolver dentro de esa área es descubrir quién escribió un documento o dijo algo.
Por ejemplo, de un mensaje que deja un grupo criminal se puede averiguar el perfil del o los autores por la forma en que se escribe: conocer el género, el grupo etario, el nivel socioeconómico y cultural, y si fueron una o varias personas.
Otro asunto es la detección de plagio o el uso de paráfrasis una vez que de forma objetiva, con matemáticas, números y ciencia “no hay forma de mentir. Es lo que se mide y no hay alternativa”.
También se ha tenido acercamiento con las policías y procuradurías de justicia para ofrecer cursos sobre fonética forense, pues esas instancias tienen buenas herramientas y dispositivos, aunque en ocasiones no se les sabe sacar provecho.
De igual modo, está por comenzar una serie de colaboraciones con la Comisión Nacional de Seguridad, que será coordinada por el GIL de la UNAM y donde participarán expertos de otras instituciones.
El GIL es multidisciplinario y en él convergen estudiantes del área de humanidades y de las ciencias e ingeniería.