
Condenan a 72 años de prisión a 2 responsables de robo y homicidio
TOLUCA, Edomex., 15 de septiembre de 2014.- La revolución generada en las áreas biológica, química y en general, las ciencias médicas, como consecuencia del estudio de los eventos moleculares, modificó las ciencias farmacéuticas, sostuvieron los académicos Enrique Morales Ávila, Leobardo Gómez Oliván y Jonnathan Santillán Benítez, al hablar de la farmacia en la era de la Medicina Molecular.
Los colaboradores de la revista de divulgación académica y científica de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) Enlace Químico señalaron que el desarrollo de las ciencias moleculares ha revolucionado el campo de la Medicina, permitiendo la aparición de nuevas estrategias diagnósticas o terapéuticas con incremento en su eficacia y especificidad.
Agregaron que las nuevas perspectivas en la medicina personalizada abren alternativas en la imagen molecular, en terapia molecular y fármacos multifuncionales que combinan las tareas diagnósticas y terapéuticas en un mismo dispositivo, precisa un comunicado.
La Medicina Molecular, explicaron, puede ser definida como el campo de conocimiento que conjunta técnicas médicas, químicas y biológicas usadas para describir mecanismos e interacciones moleculares que condicionan errores genéticos, metabólicos o fisiológicos y que conducen a la aparición de una enfermedad.
El entendimiento de los mecanismos regulatorios a nivel molecular, detallaron, permitirá una intervención oportuna para corregir la enfermedad; en este sentido, la Medicina Molecular enfatiza la perspectiva de descifrar los fenómenos moleculares y celulares, más que el concepto de la Medicina Tradicional de enfocarse en las manifestaciones clínicas del paciente y la condición de la economía de su organismo.
Morales Ávila, Gómez Oliván y Santillán Benítez sostuvieron que en estas nuevas disciplinas emergentes los profesionales de la salud, en especial los orientados a las áreas químico-farmacéuticas, tienen un papel fundamental.
El punto central de estas nuevas modalidades médicas se basa en la identificación de blancos moleculares, su caracterización química y biológica, así como el entendimiento de los mecanismos involucrados en el desarrollo de las enfermedades, y donde los recursos humanos tendrán la responsabilidad de realizar la transferencia de estos conocimientos a la aplicación clínica que permita el desarrollo de esquemas terapéuticos personalizados, concluyeron.