
Deportaciones forzadas “Made in USA”
La práctica de la ablación o mutilación genital femenina no puede por ningún motivo justificarse por razones médicas, sin embargo, en muchos países se ejecuta por profesionales a los que se les exhorta a no seguir siendo partícipes en este tipo de intervenciones que viola los derechos humanos de miles de niñas y mujeres en pleno siglo XXI. Un estudio reciente muestra que el 18% de las mutilaciones han sido practicadas por médicos y en algunos países este porcentaje alcanza el 74%.
Es por ello que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la cual exhorta a los Estados, al sistema de la ONU, a la sociedad civil y a todas las partes implicadas a seguir observando el 6 de febrero como el Día Internacional de la Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina, y a aprovechar la ocasión para mejorar las campañas de sensibilización y tomar medidas concretas en contra de esta práctica.
Se calcula que hay unos 125 millones de niñas y mujeres mutiladas en 29 países de África y Oriente Medio. Si la tendencia actual continúa, para 2030 aproximadamente 86 millones de niñas en todo el mundo sufrirán algún tipo de mutilación genital que en muchas ocasiones provoca hemorragias y graves problemas de salud como quistes, infecciones e infertilidad, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte de recién nacidos
Aunque esta práctica se concentra principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, la ablación es un problema universal y se practica en algunos países de Asia y América Latina. Además, persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.
EFEMÉRIDES 6 FEBRERO
Un 6 de febrero pero de 1853 muere en San Miguel el Grande (hoy de Allende, estado de Guanajuato), Anastasio Bustamante, presidente de México en dos ocasiones. Michoacano de nacimiento (1780), cursó estudios de arte en el seminario de Guadalajara y de medicina en la ciudad de México, aunque no llegó a titularse.
En1808 se alista en el ejército realista como oficial de caballería. Toma parte en las acciones del ejército del centro y llegó a coronel. En 1821 se adhirió al Plan de Iguala en la Hacienda de Pantoja y tomó Celaya y Guanajuato. Fue Mariscal de Campo y Capitán General de las Provincias de Occidente bajo el iturbidismo.
Ocupó la vicepresidencia de la República en 1829, siendo presidente Vicente Guerrero, y dirigió un golpe de Estado ese mismo año por el que asumió la presidencia en ejercicio, tras el gobierno de una Junta Provisional en 1830. Fue desterrado en el año 1833. Luchó en la guerra de Texas y en 1837 asumió de nuevo la presidencia de la República con arreglo a la nueva Constitución. Se mantuvo en el poder hasta 1841, cuando un triple pronunciamiento militar en el que participó el general Santa Anna lo derrocó.
En 1917 se establecen el sufragio efectivo, la no reelección y el voto universal masculino directo. En el momento en que termina la Revolución Mexicana, queda en vigencia la Constitución de ese mismo año impulsada por Venustiano Carranza y con ello se crea una ley electoral post-revolucionaria.
Los deportes se vistieron de luto un día como hoy pero de 1958, cuando en el aeropuerto de Munich-Reim en Alemania, se estrelló el avión que transportaba a los integrantes del club de futbol Manchester United. Mueren 23 de los 44 ocupantes del avión, entre ellos 8 futbolistas, 8 periodistas, el copiloto del avión y personal administrativo del deportivo. El peritaje determinó la causa del accidente: un error de la torre de control autorizó el despegue de la aeronave en medio de un fuerte temporal de nieve, algo que en esas condiciones, lo convertía en prácticamente imposible.
En las letras, nace Kahlil Gibran en 1883, poeta, novelista, pintor y filósofo libanés, uno de los mayores representantes del arte del mundo árabe. Entre sus obras más importantes están “El Profeta” y “Jesús, el Hijo del Hombre”. En 1931 ve por primera vez la luz Juan Goytisolo, novelista español, galardonado con el Premio Nacional de las Letras Española 2008 y Premio Cervantes 2014.
En la música nace en Jamaica en 1945 Robert Nesta Marley, más conocido como Bob Marley, músico jamaicano de reggae y miembro del movimiento Rastafari, cuya música cosechará éxito mundial en la década de los setenta.