![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250214-WA0001-107x70.jpg)
Bloquean manifestantes la autopista México-Querétaro en Huehuetoca
ATLIZAPÁN DE ZARAGOZA, Edomex., 9 de febrero del 2015.-El Comisionado Nacional de Protección Social en Salud, doctor Gabriel O’Shea Cuevas, afirmó que antes de implementar el Seguro Popular, de cada 10 niños con cáncer (leucemia), 7 morían y solo 3 sobrevivían; ahora siete viven y tres fallecen, debido a que la cobertura de esta prestación social paga todo el tratamiento y los padres no tienen que desembolsar dinero, además, de que en estos momentos se cuenta con más clínicas de atención.
El funcionario federal refirió que se ha avanzado mucho con el seguro popular, ya que antes eran enfermedades tan caras que dejaban a una familia más pobre de lo que era.
El Comisionado Nacional de Protección Social en Salud, informó que la epidemiología de defunciones en niños por causas de infecciones respiratorias es alta y más en estos momentos por lo intensos fríos que se registran, “si la comparamos también con los canceres que son ahora las enfermedades más frecuentes”.
Habló sobre los porcentajes de mortalidad entre niños menores de 6 años, donde los accidentes vehiculares o de transito ocupan una cifra considerable, “pero estoy seguro que con el tema de la prevención, el hecho de ponerles el cinturón, y de cuidar no llevar a los menores adelante, y otras medidas que desde la secretaria de salud se siguen promoviendo, disminuirá el porcentaje que cada día más se incrementa”, dijo.
El Comisionado de Salud, mencionó que en el tema de la diabetes, en México se tienen 11 millones de mexicanos con esta enfermedad donde el cuidado de los pacientes comienza desde sus casas, porque es fundamental.
“Sabemos que si tienen antecedentes de familiares con diabetes, la medicina preventiva es necesaria, porque dentro de 15 años no queremos verlos en los hospitales teniéndolos que apuntar, hacerles diálisis o poner una válvula para un glaucoma, hay que trabajar para que se cuiden y lleguen al promedio de vida de un mexicano que es de 75 años, sin complicaciones de diabetes”, preciso O’Shea Cuevas.