![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Picsart_25-02-12_20-34-39-530-107x70.jpg)
La Polémica | Toluca se tiñe de rojo
Por decreto presidencial, el 22 de marzo de 1950 se estableció que el 19 de febrero se celebraría como Día del Ejército Mexicano, que tiene como objetivo conmemorar la creación del actual Instituto Armado Mexicano.
La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), organismo federal del cual depende el Ejército Mexicano, organiza, administra y prepara al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos desplegados a lo largo y ancho del país y tiene entre sus misiones los siguientes puntos:
– Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación.
– Garantizar la seguridad interior.
– Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas.
– Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país.
– En caso de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio a las personas y sus bienes y la reconstrucción de zonas afectadas.
“Contar con una Fuerza Armada polivalente, ligera, flexible, de gran movilidad táctica y estratégica, con capacidad de respuesta, solidez moral, espíritu de cuerpo, principios disciplinarios y arraigada vocación de servicio, dotada de recursos humanos, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes con la potencialidad del país, que pueda hacer frente en diversos ambientes, a amenazas externas e internas, que pongan en riesgo la consecución y/o mantenimiento de los objetivos nacionales…” es la visión de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Un 19 de febrero de 1913, el presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente Pino Suárez son obligados a firmar la renuncia a sus cargos. El general Victoriano Huerta, luego de una maniobra legal, asume el cargo de presidente interino de la República.
Álvaro Obregón Salido, militar y político nació un día como hoy de 1880 en Navojoa, Sonora. Participó en la Revolución mexicana y fue presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924. Una vez en la Presidencia, Obregón dio un decidido impulso a la reforma agraria expropiando latifundios y tierras mal cultivadas que repartió entre los campesinos; apoyó y subvencionó las organizaciones obreras como la CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana) y la CGT (Confederación General de Trabajadores); fundó el Banco único; restableció la Secretaría de Educación y construyó centenares de escuelas para consolidar la enseñanza pública; reparó y construyó miles de kilómetros de líneas férreas y telegráficas; redujo los efectivos del ejército; renegoció la deuda exterior y, no sin esfuerzos, consiguió el reconocimiento internacional, salvo el de Gran Bretaña.
Al finalizar su mandato, Obregón se retiró a Sonora hasta 1927, aunque un año después aceptó el reto de presentarse nuevamente a las elecciones del 1 de julio de 1928, en las que ganó por amplia mayoría. Sin embargo, no llegaría a gobernar, pues mientras comía con sus correligionarios en el restaurante La Bombilla, en villa de San Ángel, D.F. de México, un fanático católico, llamado José de León Toral, lo asesinó.
En la ciencia. Un día como hoy pero de 1473 nace en Polonia Nicolás Copérnico, considerado el padre de la astronomía moderna. El primer astrónomo en sugerir que la tierra y los demás planetas orbitan alrededor del sol cuando todos los demás astrónomos mantienen a la tierra como centro del Universo. Su libro «Sobre las revoluciones de las esferas celestes», publicado en 1543, año de su muerte, será considerado por la Iglesia libro herético en 1616.
En las letras, muere en 1951 en París, Francia, el escritor y Premio Nobel de Literatura en 1947, André Gide, defensor de los derechos de los homosexuales. Un año después de su muerte, la Iglesia Católica incluirá sus libros en el Índice de libros prohibidos. Fue inspiración para escritores como Sartre o Camus.
En la música, en 1878, Thomas Edison patenta el fonógrafo.