
El reverso de la moneda
Hoy recordamos a Josefa Ortiz de Domínguez “La Corregidora”, quien falleciera en 1829. María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón fue insurgente de la Independencia de México y esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez.
En el año 1810 conoce al cura Miguel Hidalgo y Costilla y al capitán Ignacio Allende, a los que informó del desarrollo de la conspiración en Querétaro. Los realistas descubrieron donde se guardaban las armas para la sublevación de octubre, entonces Josefa persuadió a sus compañeros para que adelantaran la proclamación de la independencia al mes de septiembre. Fue hecha prisionera y recluida en el convento de Santa Catalina de Siena durante 3 años. Liberada de prisión fue objeto de condecoraciones y títulos que rechazó de manera enérgica, por no estar de acuerdo con el Imperio.
Josefa Ortiz falleció a causa de una pleuresía el 2 de marzo de 1829 en la Ciudad de México. Sus restos fueron exhumados y llevados con grandes honores a Querétaro, donde reposan.
En 1897 fallece otro ilustre mexicano: Guillermo Prieto, quien se distinguió como poeta, periodista, político liberal e historiador. Huérfano de padre, su infancia también estuvo marcada por la demencia de su madre. Destacado miembro de la generación que logró la Reforma Liberal. Andrés Quintana Roo fue su benefactor al conseguirle trabajo en la Aduana y al ayudarlo a ingresar al Colegio de San Juan de Letrán.
Bajo el pseudónimo de «Fidel» cultivó todos los géneros literarios y fue, además, cronista y poeta popular de las gestas nacionales. Aparte de ser figura pública y literaria, Guillermo Prieto es un personaje de gran interés histórico, ya que dejó testimonio de los acontecimientos más trascendentes del siglo XIX mexicano: la Independencia, la guerra de Texas y el Imperio de Maximiliano.
También en México, el Instituto Politécnico Nacional realiza su primera transmisión de manera oficial en1959 un 02 de marzo a través del canal 11 de la televisión abierta.
En el ámbito internacional nace en 1931 en la antigua URSS, Mijail Gorbachov, político y líder reformista que comenzará la «perestroika», es decir, la reforma del sistema soviético. En Londres, Inglaterra fallece en 1939 el arqueólogo británico Howard Carter, famoso por sus contribuciones a la egiptología, en especial al descubrir en 1922 la tumba del faraón Tutankhamon.
En las letras fallece en 1930 en Francia, David Herbert Lawrence, escritor británico, uno de los más influyentes en lengua inglesa del siglo XX y autor, entre otras obras, de «El amante de Lady Chatterley». En 1931 nace Tom Wolfe, periodista y escritor estadounidense, autor de los libros, “La “Hoguera de las Vanidades” y “Todo un hombre”. En 1797 fallece Horace Walpole, escritor inglés, autor de la célebre novela “El castillo de Otranto”. Como curiosidad cabe destacar que fue quien acuñó el término serendipity.