
Aprueban 93 Cabildos reforma judicial local
VALLE DE CHALCO, Edomex., 30 de julio de 2014.- El túnel que se empezó a construir la semana pasada en el canal Acapol, es uno de los seis que se iniciaron en el Valle de México para evitar desbordamientos e inundaciones, informó Óscar Hernández López, subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Por otro lado, explicó que actualmente se opera un sistema de drenaje profundo con una longitud aproximada de 164 kilómetros, constituidos por los túneles río de La Compañía, Emisor Central e interceptores Poniente, Centro-Poniente, Central, Centro-Centro, Oriente, Oriente-Sur, Oriente-Oriente y río de los Remedios, los cuales tienen diámetros de 4, 5 y 6.5 metros.
Hernández López, hizo énfasis en que una de esas obras fundamentales es el Túnel Emisor Oriente, cuyo primer tramo de 10 kilómetros ya está en operación y que, una vez concluido, permitirá incrementar de manera sustancial la capacidad del Sistema de Drenaje principal de la zona metropolitana del Valle de México, así como permitir el mantenimiento alternado del Túnel Emisor Central y el Túnel Emisor Oriente.
Dicho túnel de drenaje, considerado el más grande del mundo, inicia en el norte del Distrito Federal, continúa por el Estado de México y concluye en el río El Salto, en el municipio de Tepeji del Río, Hidalgo. Tendrá la capacidad de conducir 150 metros cúbicos de agua por segundo, diámetro de 7 metros, longitud de 62 kilómetros y estará a profundidades de entre 23 y 145 metros.
Asimismo, señaló que en la zona norponiente del Valle de México, la Conagua construye la primera etapa del Túnel Emisor Poniente II, el cual estará ubicado entre los municipios de Atizapán, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli, cuya trayectoria será paralela al actual Emisor Poniente y descargará al Canal Emisor Poniente, en San Martín Obispo «Lechería».
Su capacidad de conducción será de hasta 112 metros cúbicos por segundo y su profundidad máxima, de 78 metros; tendrá un diámetro de 7 metros y una longitud de 5.5 kilómetros.
En tanto, el Túnel Canal General se construye con un trazo de sur a norte para recibir las aguas provenientes del río Amecameca, captar las provenientes del municipio de Valle de Chalco y de la Delegación Tláhuac, y conducirlas hasta el Túnel Río de la Compañía.
En los límites del municipio de Chimalhuacán y la zona federal del Lago de Texcoco, la Conagua licita para su construcción el Túnel Chimalhuacán II, para disminuir el riesgo de inundaciones en las zonas aledañas al Lago de Texcoco, primordialmente en el municipio de Chimalhuacán. Su capacidad de conducción será de 50 metros cúbicos por segundo, tendrá 5 metros de diámetro y 7.7 kilómetros de longitud, así como una profundidad de 25 metros.
Otra de las obras de drenaje que proyecta la Conagua es el Túnel Río de la Compañía-Dren General del Valle, el cual recibirá agua de los municipios de Ixtapaluca, Los Reyes La Paz, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Ecatepec, para descargarlos en la lumbrera L-5 del Túnel Emisor Oriente.
De acuerdo con los proyectos, será capaz de conducir hasta 168 metros cúbicos de agua por segundo, tendrá un diámetro de 7 metros, una longitud de 12 kilómetros y profundidades de entre 20 y 49 metros.