![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/a1c7022a-f2d7-493e-a656-119e77ee9313-107x70.jpeg)
Contraen matrimonio 42 internos del Centro de Readaptación de Tenango
TOLUCA, Edomex, 12 de agosto de 2015.- Tras ratificar que la reforma político electoral que reguló las elecciones registradas en el mes de junio, fue producto de una desafortunada ocurrencia del panista Gustavo Madero, Luis Carlos Ugalde, ex presidente del Instituto Federal Electoral (hoy INE), sostuvo que el problema de fondo de las elecciones, es el dinero que corre de forma paralela al financiamiento público destinado a los partidos políticos y sus candidatos, recursos que no son fiscalizados.
“Un problema que sí existe es el uso de recursos paralelos para financiar campañas, muchos de los cuales surgen de las haciendas públicas locales. Eso sí es una realidad no solamente de ahí, surge (también) el financiamiento paralelo privado; no creo que esta reforma de 2013 centralizadora, ataque ese que si es un problema de fondo”, comentó.
En el marco de la presentación del libro “Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano: perspectiva estatal e internacional”, registrado en el Centro de Capacitación del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), donde estuvieron presentes los comentaristas Luis Estrada Straffon, socio –director general Spin y Arturo Espinosa Silis, secretario de estudio y cuenta Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal; así como María Guadalupe González Jordan y Pedro Zamudio Godínez, consejera y presidente del Instituto Electoral mexiquense, Luis Carlos Ugalde, coordinador de la obra, consideró que las elecciones están sobrereguladas y eso hace inoperante los procesos electorales nacionales y locales.
“Un gran problema es pedirle demasiadas cosas a la autoridad (electoral) y haber construido un Frankenstein, lo digo con todo respeto, de pensar que dándole a este Frankenstein, todas las tarjetas rojas y amarillas, lo vas a hacer una autoridad fuerte, cuando en realidad lo acabas por debilitarlo. Una autoridad con muchas atribuciones y con muchas tarjetas rojas, no es una autoridad más fuerte, es una autoridad más débil”, dijo.
Opinó que para convertir a la autoridad electoral en una institución fuerte, se requiere volver a lo básico como es encomendarle la organización de las elecciones y que regule de forma inteligente, es decir ir a la causa de los problemas, así como contar con pocas reglas que sean observables, medibles y ejecutables.
Ugalde también consideró que si se le pide a la autoridad electoral que fiscalice los recursos que se destinan a una campaña política, es un planteamiento irrisorio porque no se tienen las herramientas y mecanismos para observar todo el dinero que corre en las campañas de forma paralela a los recursos públicos, insistió.
En este sentido consideró que sí en los próximos meses se opta por diseñar otra reforma electoral, estos cambios deberán ser para desregular las elecciones; diseñar un esquema verdadero para fiscalizar el dinero (en efectivo y especie) que operan los candidatos y sus institutos políticos y no para cargarle más facultades al INE.
En este sentido, el también director de la Consultora Integralia, dijo que un gran error de la reforma político-electoral es la centralización y haberle dotado de un gran número de atribuciones al INE y Organismos Públicos Locales (OPLES), es decir a los institutos electorales de los estados.
En ese sentido, Arturo Espinosa Silis, sostuvo que de acuerdo a especialistas europeos en temas político electorales, el análisis que tiene del sistema electoral es impecable, ya que lo consideran como uno de los más avanzados del mundo, pero con un gran defecto que es la excesiva regulación, situación que lo convierte en inoperante y precisamente ahí es donde radica el problema.
Al respecto Ugalde recordó que la última reforma electoral involucró un aumento de 396 a 600 Artículos. Plataforma legal que genera “kilos” de abogados y especialistas electorales que prácticamente impugnan todas las elecciones.
En su intervención Luis Estrada Straffon, expreso que los partidos políticos hacen alianzas antinatura (PAN-PRD) a partir de estudios realizados por casas encuestadoras, pero éstas empresas en las últimas elecciones han fallado, se han equivocado y no son criticadas o señaladas por la opinión pública (como empresas que realizan estudios poco creíbles) porque la gran mayoría están vinculadas a medios de comunicación impresos y electrónicos.
Por su parte María Guadalupe González Jordan y Pedro Zamudio Godínez, se congratularon del texto que aporta a la sociedad una reflexión y análisis interesante y es gratuito.
El texto está disponible en formato PDF en la página del Tribunal Electoral y empresa Integralia.
Luis Carlos Ugalde es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), maestro en Administración Pública y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Columbia de Nueva York.
Cuenta con experiencia en la embajada de México en Estados Unidos, así como en la Secretaría de Energía; fue presidente del Instituto Federal Electoral (hoy INE) del 2003 al 2007; ha sido profesor de ciencia política e investigador en instituciones mexicanas y norteamericanas como el ITAM, la Universidad de Harvard, Universidad de Georgetown y es autor de varias obras.