![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/c485edc9-848e-4deb-afb3-08da87227eed-1-107x70.jpeg)
Aprueban 93 Cabildos reforma judicial local
TEOTIHUACÁN, Edomex., 31 de marzo de 2014.- Después de 14 años de investigación, el físico Arturo Menchaca Rocha mencionó que está en riesgo de colapso la pirámide de El Sol.
A través del proyecto “Radiografía de la Pirámide del Sol”, en su primera interpretación se basaron en el 60 por ciento de la información obtenida y se pudo constatar que la parte sur del vestigio arqueológico “se encuentra más seca y que la parte norte está más húmeda”, lo que pone en riesgo de colapso a la pirámide.
El ex presidente de la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC), explicó que esto no significa que la pirámide se vaya a caer en corto tiempo, pues “es el mismo fenómeno que ocurre en el subsuelo de la Ciudad de México: se va perdiendo la humedad y automáticamente se va hundiendo”.
El también ex director de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó que la pirámide tiene condiciones de resequedad. “La pirámide tiene un millón de metros cúbicos y en este experimento vemos sobre la parte central un 30 por ciento del volumen total, y de ese porcentaje hay un 30 por ciento que presenta falta de humedad”.
Asimismo, el investigador precisó que las conclusiones finales se darán a conocer en los últimos días de este 2014, en donde se están analizando 4.5 millones de datos que se almacenaron durante tres años que duró la exploración al interior de la Pirámide de El Sol.
Los estudios se realizaron al interior a través de un detector de muones (partículas elementales masivas con carga eléctrica negativa), en donde el equipo se está desmantelando y se realizó una solicitud al INAH para que sea ocupado en otras investigaciones en donde se sospecha que pudieran existir tumbas.