
Aprueban 93 Cabildos reforma judicial local
CIUDAD DE MÉXICO, DF., 30 de junio de 2014.- Ante el aumento de exportación de crudos pesados, especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) estudian distintas técnicas para trasladarlo de una manera más ligera, fácil y económica.
De acuerdo con información de Notimex, el investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), Jesús Macías Hernández, explicó que se trata de buscar una tecnología económica, de fácil manejo y de aplicación a corto plazo en plataformas o zonas terrestres.
El objetivo es hacer ligero los crudos desde su extracción en los pozos, en especial el Maya y el Ku-Maloob-Zaap, ya que son de 200 a 5 mil veces más viscosos que el agua y, por lo tanto, son difíciles de transportar.
Por ello se han desarrollado estudios para analizar el transporte de crudos pesados experimentalmente y por simulación de dinámica de fluidos computacional en tercera dimensión, detalló en un comunicado.
Relató que desde hace ocho años se ha estado trabajando en técnicas que son empleadas para el transporte por reducción de viscosidad, como dilución, tratamiento con calor, emulsión, mejoramiento por acuatermólisis nanocatalítica, entre otros.
Se han aplicado dichas técnicas tanto en forma individual como combinada para mejorar las condiciones de operación y obtener una tecnología alternativa que sea más eficiente y reduzca el consumo de energía en las bombas de transporte.
Para lograr lo anterior, el académico destacó la labor de especialistas, técnicos y estudiantes de las áreas de ingeniería petrolera, metalúrgica e industrial de la ESIQIE, debido a que se requieren conocimientos de las tres áreas.
Asimismo, agregó que se tiene una importante colaboración con especialistas de los Centros de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías (CNMN) y de Investigación Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA).
Además del Centro Mexicano para la Producción más Limpia (CMP+L) del IPN; del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y de la Universidad de Alberta, en Canadá.
Por otro lado, explicó que después de analizar todas las técnicas, una de las tecnologías de aplicación a corto plazo se denomina lubricación de tubos por flujo núcleo-anular. “Esta tecnología consiste en llenar el tubo con agua para que se adhiera a las paredes y después introducir el crudo; el agua toca primero las paredes y por diferencia de densidad el crudo se transporta con mayor facilidad en el centro”, detalló.
Macías Hernández, señaló que actualmente se explotan las reservas de crudos pesados y extrapesados en pozos marinos y en aguas profundas, por lo que las tecnologías mejoradas del transporte para crudos pesados son una alternativa para su aplicación.