Aprueban 93 Cabildos reforma judicial local
TOLUCA, Edomex., 11 de abril de 2014.- Derivado de una reforma electoral constitucional, se ha generado una alternativa que va a permitir a los ciudadanos participar en un proceso electoral para buscar ser electo a un cargo de elección y representación popular, sin que pertenezca a un partido político, señaló el consejero presidente del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Jesús Castillo Sandoval, al impartir la conferencia denominada “Candidaturas Independientes”, ante alumnos de la Universidad Politécnica de Cuautitlán Izcalli.
En una detallada exposición, describió los antecedentes y el fundamento legal de esta figura, a efecto de mostrar los orígenes y el desarrollo histórico que han tenido las candidaturas independientes en nuestro país, las cuales estaban establecidas desde 1911, y es en 1946 cuando se planteó que para buscar participar en una elección a un cargo de representación popular sólo se haría con el apoyo de un partido político, lo cual se modificó nuevamente en 2012, cuando una vez más se abrió la puerta a esta figura.
A partir de su instauración, dijo, se podría esperar que exista mayor participación de electores en las urnas, dado que cualquier ciudadano que tenga capacidad de organización podrá participar en una elección y buscar un cargo de elección popular, en tanto cumpla con las normas que la regulen, pues si bien la figura de candidatura independiente se aprobó a nivel constitucional, hace falta emitir la ley reglamentaria.
Indicó que esta figura ya se instauró en algunas elecciones y recientemente el stado de Durango ya la considera en su normatividad electoral; de ahí que en perspectiva comparada describió los casos de Zacatecas y Quintana Roo, entidades en las que ya se aplicó en una elección, en las que se establecieron los requisitos para obtener el registro, el tipo y formas de financiamiento, así como las modalidades de fiscalización a los recursos que utilizaron los candidatos independientes.
Sin embargo, indicó que la regulación de esta figura en ambas entidades se hizo considerando el número de electores, por lo que la forma en que se regule en el Estado de México representará todo un reto, debido a que cuenta con el mayor Padrón y Lista Nominal de Electores del país.