Asesinan a golpes a jovencita en Toluca
VALLE DE BRAVO, Edomex., 31 de octubre de 2014.- El Gobierno del Estado de México sabe que las tradiciones y el folclore de la entidad forman parte del patrimonio cultural y para que éste perdure es indispensable que las nuevas generaciones conozcan y arraiguen la esencia de todos los elementos que conforman la identidad mexiquense. En este sentido, el XII Festival de las Almas enmarcado en el Día de Muertos, promueve y difunde la elaboración de las ofrendas.
El Centro Regional de Cultura Joaquín Arcadio Pagaza de este Pueblo Mágico, abrió sus puertas para que el Instituto Mexiquense de Cultura y el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México, instalaran una monumental ofrenda que expresa la fusión de dos tradiciones culturales: la hispana y la indígena, misma que coincide con el fin del ciclo agrícola, presentándose con ello la época de la abundancia y un espacio en el que conviven vivos y muertos.
La idea de que las cinco etnias del territorio estatal confluyan en un mismo espacio tiene como finalidad que dialoguen y unan las costumbres que tiene en común y hagan resaltar las propias de la comunidad mazahua, otomí, náhuatl, matlazinca y tlahuica, ya que la ofrenda es un ritual en el que el individuo y la comunidad están representados con su dádiva; es un acto sagrado, pero también puede ser profano: la tradición popular es la simbiosis de la devoción sagrada y la práctica profana.
Cada uno de los representantes de las etnias indígenas explicaron cada uno de los elementos que conforman sus altares, entre los que destacan y coinciden el sahumerio para purificar las almas; las velas que alumbran el camino de los seres amados que han fallecido y que vuelven a visitarnos, las flores representando los rayos del sol. Mientras, que los matlatzincas explicaron que colocan pan en forma de animales ya que sus antepasados eran cazadores.
De igual forma, se colocó una ofrenda prehispánica que cuenta con nueve círculos y tres cielos para los guerreros, las madres que mueren el parto y los niños.