Asiste Delfina Gómez Álvarez a plenaria de diputados locales de Morena
MÉXICO, D.F., 21 de agosto de 2014.- Las nuevas “estrellas emergentes de la economía global” son México y Estados Unidos, que en conjunto integran al cluster manufacturero más importante del mundo, señala el último informe de Boston Consulting Group (BCG) al que se refiere la revista Forbes.
“De hecho, los nuevos puntos calientes para la integración de líneas de se ensamble se ubican aquí, en América del Norte, y se centra en nosotros y en nuestros vecinos mexicanos”, destaca la revista especializada en economía y negocios.
La competitividad de los costos de las manufacturas han mejorado sustancialmente tanto en México como en Estados Unidos en los 10 últimos años en relación con los 25 mayores exportadores internacionales, señala BCG.
Para los especialistas estadounidenses la paridad cambiaria y la relación productividad-salarios han mejorado sustancialmente en ese periodo, lo que ha configurado a México y Estados Unidos como los centros más solicitados para el establecimiento de nuevas plantas de ensamble.
México, la segunda economía latinoamericana, ha recuperado su estatus de un estado manufacturero de bajo costo, y ha comenzado a reemplazar a China en muchas líneas de productos, destaca Forbes.
“México ha sido un productor de bajo costo para la economía estadounidense desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero nunca había podido desplazar a China en cuanto a costos laborales. Aun con los elevados costos de los embarques a través del Océano Pacífico, China siempre fue un lugar más barato para producir, y cuando China se integró a la Organización Mundial del Comercio (OMC), México fue desplazado”, señala Forbes.
De acuerdo con la revista estadounidense, el reporte de BCG señala que pese a que “en China es mayor el crecimiento de la productividad, en México el costo promedio ajustado de la relación productividad-salarios es 13 por ciento más baja que en China. Los costos de la electricidad y el gas natural dan mayor atractivo a la economía mexicana, en donde los costos totales se ubican cinco por ciento por debajo de China, nueve por ciento debajo de Estados Unidos y 25 por ciento más baratos que en Brasil, la mayor economía latinoamericana”.
Para Harold L. Sirkin, socio de BCG y coautor del reporte asegura que “muchas empresas comienzan a mirar el mundo desde una diferente perspectiva. Están tomando conciencia que muchas de las viejas percepciones de países altos y bajos costos están fuera de lugar, y empiezan a reorganizar estructuras productivas y sus sistemas de abastecimiento global”.
(El artículo completo en inglés en http://www.forbes.com/sites/kenrapoza/2014/08/19/manufacturers-love-u-s-mexico/.)