![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/08/1200px-MunAnnexTolucaMX-107x70.jpg)
La Política Mexiquense
CIUDAD DE MÉXICO., 18 de febrero.– Mientras que el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto “trabaja duro para evitar el debate público de las cuestiones de seguridad y desviar la atención de la sangrienta guerra que continúa haciendo estragos en contra y entre los cárteles del narcotráfico”, el Presidente Barack Obama llega a la Cumbre del TLCAN con muy poco que ofrecer a México y con muchos pendientes en la relación bilateral, plantea el diario estadounidense Los Angeles Times.
México, expone el diario angelino, está ahora haciendo hincapié en la inversión y la espera lucir una industria de la energía que está a punto de abrirse a dinero extranjero por primera vez en 75 años, como resultado de una de las reformas de las que Peña Nieto ha hecho que el sello distintivo de su 14 meses de gobierno.
En el despacho de los periodistas Tracy Wilkinson y Kathleen Hennessey también se destaca que, del lado del Presidente de Estados Unidos hay “poco que ofrecer”, pues “no ha conseguido sacar adelante una reforma migratoria –una preocupación importante para México– y ha establecido récords en deportaciones, la mayoría de los mexicanos.
También llega a México con acusaciones tras los talones basadas en los documentos filtrados por el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional Edward Snowden, donde se registró que su gobierno estaba espiando, entre otros muchos, al de Peña Nieto.
Obama, afirma el diario angelino “está buscando lo que se llama autoridad de vía rápida o la autoridad de promoción comercial para aprobar su ambiciosa agenda de libre comercio en el Congreso.
Eso significa que los legisladores estarían de acuerdo para votar sobre un acuerdo [el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), por sus siglas en inglés] tratando de evitar alguna enmienda que obligaría al Presidente a volver atrás y renegociar con los socios comerciales”.
Sin embargo, agrega, una coalición de organizaciones laborales, ambientales y de consumidores se opone al TPP, preocupados porque éste enviaría empleos de manufactura al extranjero y porque están privados de la protección ambiental y de seguridad.
“Con el objetivo de mantener su base en un año electoral, muchos demócratas están rompiendo con la Casa Blanca para oponerse a las ofertas”, afirma. Peña Nieto, por su parte, “se enfrenta calificaciones extremadamente bajas de aprobación en el país, lo que eventualmente podría limitar su capacidad de empujar a través de las iniciativas legislativas que sostiene son vitales para el crecimiento económico, el cual ha sido lento”.
De acuerdo con LA Times, el gobierno mexicano está poniendo “un montón de acciones” en su industria de petróleo y gas, seguro que será una de las prioridades de los tres líderes. Peña Nieto, dice, se anotó una importante victoria política al tener éxito en el cambio de la Constitución mexicana para permitir la inversión privada y extranjera en el monopolio del petróleo y gas, el gigante estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
“Pero las empresas petroleras estadounidenses e internacionales están a la espera de muchos de detalles antes de decidir si invertir en México”. LA SEGURIDAD DESDEÑADA Aunque la seguridad no está en la parte superior de la agenda de los líderes, “que tal vez debería ser”, la reunión de mañana en Toluca, Estado de México, se llevará a cabo a unas 60 millas de Michoacán, estado que se ha tambaleado peligrosamente cerca de una guerra civil entre los traficantes criminales y los grupos de vigilancia, destaca el despacho del diario angelino.
El mes pasado, el secretario de Estado, John F. Kerry , dijo que estaba preocupado por Michoacán y que Estados Unidos estaba “dispuesto a servir de ayuda si se puede y así se le demanda”.
“Para un gobierno mexicano que trata de restar importancia a las denuncias de violencia y distanciarse de la relación que el ex presidente Felipe Calderón desarrolló con Estados Unidos, los comentarios de Kerry desencadenan una respuesta nacionalista erizada”, dice.
La ayuda estadounidense “es un tema que no está en discusión”, dijo el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (Segob), Roberto Campa Cifrían. Por su parte, Sergio Alcocer Martínez de Castro, subsecretario para América Latina de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), negó que la seguridad estaba siendo relegada a un segundo plano.
“Tener un hemisferio seguro es como podemos aspirar a ser más competitiva y dinámica”, dijo. Así, afirma LA Times, se espera que México evite discusiones sobre la violencia relacionada con las drogas y se centre en su industria de petróleo y gas, junto con las cuestiones fronterizas y de inmigración.
Además, tanto los funcionarios estadounidenses y mexicanos ven el Acuerdo de Asociación Transpacífico como potencialmente masivo pues se negocia entre 12 naciones, como la extensión lógica del Tratado de Libre Comercio de América del Norte firmado por México, EU y Canadá en 1994.