
Multarán con once mil pesos a quien haga mal uso del agua en Edomex
TEXCOCO, Edomex. 28 de septiembre 2015.- Hasta el momento no existe programas que apoyen la producción de traspatio en nuestro país, reconoció el Investigador del Centro Regional Universitario Oriente (CRUO) de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Ángel Juárez Zárate.
Dijo que hay elevados índices de desnutrición y pobreza que se registran en diversas zonas del país, por lo que es necesario sean incentivados mediante la implementación de planes y programas de manejo; incluyendo el sanitario, para mejorar la producción y reducir en lo posible riesgos a la salud de las aves de los sistemas industriales.
Puntualizó que la producción en los traspatios se da en el 10 por ciento de los hogares en el país, pero básico en el combate a la desnutrición.
“Ante la falta de aplicación de estos apoyos y programas de manejo, se producen aves en condiciones desfavorables, ya que se carece de corrales óptimos para las aves, además de que no se cuenta con alimento elaborado que garantice que las aves consumen los más de 40 nutrientes que deben estar presentes en la dieta para una mejor calidad de sus productos: carne y huevo”, explicó.
Estableció que la avicultura de traspatio puede contribuir a la economía familiar, y más importante aún porque ayuda a disminuir los índices de desnutrición de la población de algunas zonas del país, principalmente las rurales; donde se concentra mayormente esta actividad; por lo que es necesario garantizar que aves como pollos, pavos, y gallinas, entre otras; cuenten con la calidad que se requiere para su consumo.
El doctor Juárez Zárate, detalló que existe preocupación académica para que se establezcan las bases científicas y tecnológicas para observar e incentivar este tipo de avicultura; que es benéfica para las poblaciones rurales, las cuales deben de apegarse a la legislación y normas oficiales mexicanas, asentadas en la Ley de Sanidad Animal y otras que aplican en la materia.
Comentó que un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo en coordinación con editores del Colegio de Méxic, a petición de la Secretaria de Economía, escribieron una publicación sobre la situación de la producción agropecuaria y forestal en el marco del TLCAN. En esa obra, y para el caso de la Avicultura se sugirieron las bases para contar con un mayor control de la producción en México.
Manifestó que es necesario que existan programas oficiales de extensión y servicio, para que los modelos académicos se apliquen en la avicultura de traspatio, familiar, subsistencia, pequeña escala, y cualquiera otra denominación.
El Profesor Investigador del CRUO, el cual se ubica en Huatusco, Veracruz, informó que ante este panorama, la Universidad Autónoma Chapingo y el Colegio de Posgraduados- Campus Veracruz, llevarán a cabo el próximo 7 y 8 de Octubre el Primer taller titulado “Procesado de aves y calidad de productos avícolas”; así como el “IV Simposium Internacional sobre avicultura de traspatio Veracruz 2015: Alternativa responsable de alimentación en el medio rural”.