![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/7a9f6fc1-2549-4b68-b907-36fe06163136-107x70.jpeg)
Encuentran dos hombres y una jovencita asesinados a balazos en Aculco
TOLUCA, Edomex., 23 de julio de 2014.- El Acuerdo de Recompensas con montos que van desde 50 mil hasta medio millón de pesos que puso en marcha el Gobierno del Estado de México (GEM) para pedir a los ciudadanos información que permita dar con el paradero de 16 sujetos de alto riesgo y delincuentes en general, evidenció la incapacidad de las áreas de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Procuraduría estatal, pues la labor de detener a los infractores de la ley es competencia del estado, y la sociedad civil no tendría porque jugar un papel activo en temas de seguridad, sostuvo Cristina Eugenia Pablo Dorantes, coordinadora de la licenciatura de Seguridad Ciudadana de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
La Maestra en Prevención del Delito y Sistema Penitenciario, Pablo Dorantes, reconoció que hace décadas e incluso siglos, las autoridades de una localidad o país en general, han echado mano de la figura de recompensas que quizás en algún momento de la historia si habrían dado resultados, pero en el siglo XXI las áreas de inteligencia de corporaciones de seguridad, tienen como principal objetivo detectar y detener a este tipo de delincuentes de alto riesgo.
Por lo anterior, Cristina Pablo, consideró que el Acuerdo de Recompensas representa un riesgo para la sociedad, porque la autoridad está “otorgando” a un ciudadano facultades que no le corresponden, pero sobre todo está poniendo en riesgo su integridad, porque si algún miembro de los grupos criminales se llega a enterar que una persona o un grupo de personas civiles, ha otorgado o está brindando información a la autoridad sobre sus movimientos o paradero, el pronóstico de lo que pueda suceder es incierto.
“Hay incapacidad del propio estado para actuar con inteligencia, no hemos visto en los últimos años un fortalecimiento de estas áreas y no hemos visto resultados, prueba de ello es que el gobierno tiene que recurrir a la sociedad y ofrecer una recompensa a los que le ayuden a localizar delincuentes”, comentó.
La especialista Cristina Pablo Dorantes sostuvo que en estos momentos las corporaciones de seguridad en la entidad mexiquense, registran un proceso de transición al reestructurarse e intentan pasar de un esquema de “seguridad pública” a un concepto de “seguridad ciudadana”, proceso que debe de concluir en lo que es identificado como “seguridad humana”, donde el ciudadano en todo momento es respetuoso de la ley y sólo participa en acciones como el fomento a la cultura de la legalidad y en acciones de prevención de delitos desde un ámbito social-ciudadano.